Cuatro años llevan los habitantes de Rodeo Alto, en el suroccidente de Medellín, esperando que la Administración Municipal termine la ampliación de la vía principal de ese sector, conocida como Careperro.
De las cuatro etapas que comprende el proyecto, la primera, entre las carreras 53 D y 54 D, ya fue ejecutada en un 100 por ciento y se entregó en 2016, reportó la Secretaría de Infraestructura local. El avance de las tres fases restantes depende de finiquitar compras de predios y permisos ambientales para tala y traslados de árboles.
La movilidad es la principal problemática que viven los habitantes de Rodeo Alto, en la comuna 15 de la ciudad, una zona que ha evidenciado un vertiginoso crecimiento de dos décadas a hoy con la construcción de 25 urbanizaciones y el asentamiento de más de 24.000 personas, según cifras entregadas por la Alcaldía.
Los trancones entre las carreras 79 y la 53 D, vía que desemboca a la carrera 80 y la avenida Guayabal, son un dolor de cabeza debido a la estrechez de la calle y a la indisciplina de conductores que parquean en las aceras.
El concejal Jaime Moncada, señaló que el sistema de movilidad en el sector es complejo, y hay tan solo dos posibilidades de salir, ambas a través de los extremos: por el sector de La Colinita y Belén Rincón.
“En hora pico, si la gente no sale antes de las 6:00 de la mañana se demora una hora para llegar, por ejemplo, a La Alpujarra. Las vías son peligrosas, por lo estrechas, y también empinadas”, anotó el corporado.
Soluciones y plazos
Paula Palacio, secretaria de Infraestructura de Medellín, indicó que este año se iniciará el proceso de contratación de las etapas 3 y 4 del proyecto (entre carrera 54B y carrera 79).
Destacó que en la etapa 2 ya hay avances y se adelanta la adquisición predial en Campos de Paz, donde ya se aseguró la cesión, antes del comienzo de trabajos, de una faja de terreno por la cual pasará parte de la vía. Agregó que el 19 de abril saldrá la licitación y en junio iniciará la obra.
“La etapa 3, las más larga, bordeando Campos de Paz y el club El Rodeo, y la 4 en el sector Los Cabos, se encuentran diseñadas, en gestión predial con procesos internos avanzados y en trámite el aprovechamiento forestal”, anotó.
Palacio apuntó que la dificultad que presenta el tramo es la gran variedad de árboles, por lo que la exigencia para obtener permisos de aprovechamiento del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva) ha sido alta.
Se ha incumplido
La nueva vía, para la que la Alcaldía destinó 20.000 millones de pesos tendrá tres carriles, dos en el costado sur y uno en el norte; andén, espacio público adecuado y ciclorruta para conectarse con la avenida Guayabal.
Ante autoridades y concejales, en medio de una sesión de esa corporación la semana pasada, Julio Marín, quien vive en Rodeo Alto desde hace 15 años, se refirió a las promesas que consideró incumplidas en cuanto a la nueva vía.
“Durante años nos han prometido el inicio de obras. Ya dicen que se van a empezar para el segundo tramo, pero donde está Campos de Paz hay que tumbar una casa y el restaurante de los trabajadores. También un espacio donde se encuentran restos humanos”, subrayó.
Aún falta camino por recorrer, en términos ambientales y prediales, para hacer realidad la anhelada vía que beneficiará también a los residentes de Belén Rincón y la Loma de los Bernal.
Sin embargo, la Alcaldía confía que el año entrante ya esté lista la obra. Mientras tanto, comunidad y concejales piden medidas inmediatas para regular el tránsito y mejorar los paraderos de buses.
$20
mil millones destinó la Alcaldía de Medellín para dar solución a los problemas viales del sector Rodeo Alto.