Colibríes, mariposas y abejas han ido desplazando, en 135 sectores de Medellín, zancudos, ratas y moscas, que eran atraídos por los basureros que había en esos sitios.
El programa lo realiza la Secretaría de Medio Ambiente, con la colaboración del Jardín Botánico y líderes de 11 comunas y 3 corregimientos que priorizaron estos jardines en el presupuesto participativo.
En la comuna 1, Popular, se hicieron en 16 sitios; comuna 2, Santa Cruz, 13; comuna 3, Manrique, 6: comuna 5, Castilla, 15; comuna 6, Doce de Octubre, 5; comuna 7, Robledo, 16; comuna 8, Villa Hermosa, 8; comuna 9, Buenos Aires, 12; comuna 10, Centro, 14; comuna 11, Laureles, 1, y comuna 16, Belén, 11.
En el corregimiento Palmitas, 1; en San Antonio de Prado, 6, y en San Cristóbal, 11.
La comunidad
En los bajos del puente del caño Los Balsos, en la comuna 2 , mientras observaba al grafitero Óliver plasmar, con vivos colores, en una de las paredes una de sus obras, Yuleni Durango, aplaudía la transformación de esta cañada, porque el año pasado, en medio de la inmundicia que dominaba allí, a su hija de 8 años le dio dengue hemorrágico. La mujer dijo que hace dos años vive en ese sitio con sus dos hijos y desde el 30 de enero pasado cuando terminaron el jardín que reemplazó el basurero su vida se transformó.
Ayer, con una manguera que les regaló el Jardín Botánico, vecinos regaban las matas, que a pesar de tan poco tiempo de llevar cultivadas ya tiene floración, en especial las alegrías que con su rojo intenso, opacan el hilo de agua grisácea que corre por el caño.
En otro sitio de la comuna nororiental, en la calle 103B con carrera 46A, barrio Santa Cecilia I, donde, en el invierno de 2010 un deslizamiento arrasó 35 casas y sus ruinas terminaron en escombrera, Gloria Vargas le ayudaba al jardinero Carlos Estiven Zapata a quitarle maleza a los trinchos hechos de maderos.
Gloria, quien es la vicepresidenta de la acción comunal, relató que decidieron recuperar ese sitio, por lo que lo incluyeron en el presupuesto participativo y al jardín le hicieron un gimnasio.
El jardinero Estiven comentó que allí plantaron matas de verbena, tangos, curazaos, linos enanos, limones, agaves, durantas, iris africano y carey.
El secretario de Medio Ambiente, Óscar Hoyos, dijo que este es un programa de la Alcaldía, que detectó 135 puntos críticos de basura y la comunidad decidió invertir en ellos el presupuesto participativo, para convertirlos en jardines públicos. La Administración apartó $2.450 millones para transformar los “sitios negros” de los barrios en lugares de encuentro, avistamiento de la naturaleza y esparcimiento.
254
jardineros e ingenieros del Jardín Botánico trabajaron en 2016 en ornato de la ciudad.