Con distintas estrategias, que incluyen compra de cartera, control al precio de los medicamentos e inyección de recursos extraordinarios, entre otras el Gobierno Nacional ha intentado frenar la crisis de la salud. En el caso de Antioquia discute con la Gobernación propuestas para enfrentar la crisis de Savia Salud, que amenaza con ser inviable. Con el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, abordamos el tema.
¿Qué acciones ha tomado la cartera de salud para
enfrentar la problemática
del sector?
“Desde 2011, el Gobierno Nacional ha puesto en marcha una estrategia para lidiar con los problemas financieros del sector. Estrategias como giro directo, compra de cartera, regulación de los precios de los medicamentos, pago de deudas con el sistema de las entidades territoriales y una política de fortalecimiento patrimonial de las EPS. Además, desde agosto de 2015, se activó un plan de choque que inyectó recursos adicionales por más de $1,5 billones. Este contempla línea de créditos blandos con tasa compensada por un monto cercano a los 1,1 billones (falta el desembolso de cerca $350 mil millones), la compra de cartera por un monto de $300 mil millones, la adquisición de Bocas a Cafesalud, por $200 mil millones, (falta el giro de $63 mil millones), y la aplicación de los recursos de saneamiento de las Cajas de Compensación Familiar por $314 mil millones (faltan cerca de $100.000). En Antioquia se beneficiaron de los créditos blandos la EPS Savia Salud y varios hospitales como el San Vicente de Paúl, el Pablo Tobón Uribe, el Marco Fidel Suárez, la Clínica Santa María, entre otros. Así mismo, otras EPS como la Nueva EPS y Famisanar pagaron deudas con la misma línea de crédito y desde la semana pasada se están girando recursos por 140 mil millones aprobados a la EPS Coomeva”.
Los expertos señalan que se requiere más control por parte del Estado y las entidades como la Superintendencia de Salud. ¿Cuál es su posición al respecto?
“La Superintendencia ha venido fortaleciendo sus capacidades y su presencia territorial. En materia de vigilancia del riesgo financiero, la expedición del Decreto 2702 de 2014, que exige a las EPS la constitución de reservas técnicas, un régimen de inversiones y un patrimonio adecuado en función de los ingresos, es clave para el futuro del sector. La Superintendencia ha liderado el proceso de saneamiento del sector. La liquidación reciente de las EPS Caprecom y Saludcoop ha generado mucha incertidumbre, pero era la única forma posible de sanear las deudas. Sin liquidación, el pago de deudas habría sido imposible”.
¿Qué apoyos hay para
avia y Antioquia?
“Por ahora estamos trabajando con el Ministerio de Hacienda y el Departamento de Antioquia en la búsqueda de fórmulas conjuntas para asumir estos pasivos o convertirlos en pasivos financieros. El diálogo con el departamento ha sido constructivo y esperamos que se concreten prontamente las soluciones planteadas.
Además, vamos a acompañar al Departamento para adquirir un crédito a través de una línea de Findeter, diferente a la de salud. El Congreso de la República estudia o estudiará un artículo para que el Departamento acceda a recursos de regalías para pago de deudas No Pos.
Asimismo, analizamos una operación similar a la de Cafesalud para utilizarla en el caso de Savia Salud. Hablamos de más de $100.000 millones para enfrentar la situación financiera del Departamento y la deuda de Savia salud EPS. Entre tanto, Cafesalud hará un giro directo próximamente para aportar a las deudas”.
Se dice que las cifras de
la deuda de los hospitales no concuerdan
“El Ministerio de Salud y la Superintendencia expidieron una Circular Conjunta para depurar la cartera, factura a factura. En los cruces de información, el Ministerio identificó miles de facturas pagadas por distintos mecanismos, como el giro directo y la compra de cartera, que no fueron descargadas de la contabilidad. Por ejemplo, las IPS de Antioquia no han descargado giros directos del régimen Subsidiado por un valor de $170.854 millones con corte a diciembre de 2015”.