Por seis votos contra cuatro, el Concejo del municipio de Jericó votó un proyecto de acuerdo para oponerse a la minería metálica en esa población del Suroeste de Antioquia.
Esta decisión se sumó a la tomada el 28 de mayo pasado por el Concejo de la población vecina de Támesis, que también le dijo no a la minería metálica, pero de manera unánime.
Victoria León, presidenta del Concejo de Jericó, informó que el acuerdo pasará a sanción del alcalde Jorge Andrés Pérez y, para revisión, al Tribunal Administrativo de Antioquia.
La concejala comentó que ella fue una de las cuatro personas que se opuso al proyecto en la Corporación.
Explicó que en zona rural de esa población, desde hace 12 años, la multinacional AngloGold Ashanti está realizando exploración en Quebradona y ha sido respetuosa del medio ambiente, las normas y responsable con los trabajadores, que cuentan con un salario digno y todas las prestaciones sociales.
Indicó que es un proyecto para explotar cobre bajo tierra, lo que, según ella, no contamina.
Otros municipios
Carlos Alberto Gómez, de la Mesa Ambiental de Jardín, dijo que hace 5 años el Concejo de esa localidad votó un proyecto de acuerdo de no a la minería, como ahora en Támesis y Jericó, pero fue demandando por la Secretaría de Minas de Antioquia y el Tribunal Administrativo de Antioquia lo anuló.
Relató que desde ese momento la Mesa Ambiental empezó a desarrollar actividades pedagógicas para que la población sea más consciente de los peligros que puede traer la minería metálica para el medio ambiente de Jardín.
Pero, “con la sentencia de 2016 de la Corte Constitucional frente al restablecimiento de la autonomía a los entes territoriales, vamos a impulsar otro movimiento para que el Concejo vote de nuevo en torno a la oposición a la minería metálica”, aseguró Gómez.
El alcalde de Jardín, William Rendón, dijo que hasta el momento en el municipio no hay solicitud de exploración minera, a diferencia de la vocación agropecuaria y de turismo de la población.
Danny Quiceno, uno de los coordinadores de la Mesa Ambiental de Urrao, expresó que en la cabecera municipal hay oposición a la minería, pero tienen una situación delicada con comunidades alejadas, donde hay minería ilegal.
Agregó que hay empresas nacionales y multinacionales interesadas en hacer exploración dentro de Urrao, pero la ventaja que tienen es que el 95 % del territorio hace parte de la Ley Segunda de 1959, que creó la Reserva Forestal del Pacífico, anotó.
El concejal de Andes, David Romero, dijo que hay varias empresas que tienen concesión para hacer exploración allí, pero anunció que presentará al Concejo, en las sesiones de agosto, la propuesta de realizar un cabildo abierto, para que los habitantes voten si aprueban o no la minería.
EL COLOMBIANO buscó a la Secretaría de Minas de Antioquia, pero no obtuvo respuesta a las llamadas y mensajes escritos.