EPM informó que ya está operando el centro de monitoreo para verificar las 24 horas del día la situación del proyecto de Hidroituango, además de continuar con el acompañamiento que se hace a la población que se ha visto afectada por la emergencia.
“Es un espacio creado para centralizar todas las señales de los principlaes componentes del proyecto. Está conformado para varios instrumentos radares, información climatólogia e hidrométrica, sismología y gps de alta precisión. Tenemos una capacidad logística para tratar de avisar con tiempo suficiente cualquier anomalía que se presente en el proyecto las 24 horas del día”
Carlos Iván Marquez, director de la (UNGRD) explicó el pasado domingo que se detectó sobre la 1:00 de la mañana, un desprendimiento menor de tierra en la montaña, que se calcula está en el orden de 50 a 100 m3, lo que hizo que se evacuara el personal operativo que allí se encontraba, lo cuales ya retomaron desde la tarde nuevamente sus labores, luego de hacerse todas las verificaciones de seguridad del caso”, indicó.
El centro tiene un radar por interferometría (mide la topografía e interferencias), ayudas de hidrometría (mide caudal, volumen, fuerza y velocidad del agua en el lleno prioritario de la presa), drones de inspección aérea en terreno (captura de fotos y videos de espacios como embalse, presa, vertedero y laderas), instrumentación geotécnica con base en principios de ingeniería de obras y sistema de monitoreo con cámaras de televisión de los puntos que requieren una atención especial y permanente en el proyecto. Además de datos en tiempo real del Ideam y el Siata sobre el comportamiento climático en la zona del proyecto.
Toda esta información se proyecta en cuatro video walls, tres pantallas de gran formato y ocho monitores al servicio del Puesto de Mando Unificado, en sesión permanente en Ituango y Medellín.
La próxima semana se implementarán un sistema de GPS y acelerómetros del servicio geológico colombiano, automatización de instrumentación geotécnica, un nuevo radar en el túnel vial. La presa y el lleno prioritario son monitoreados con piezómetros e inspección visual por parte de geólogos y personal experto.
En el lugar también se emplea un robot de fabricación canadiense, que en Colombia presta sus servicios a la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional. El vehículo operado a distancia es un robot multipropósito utilizado principalmente en el campo militar en misiones tácticas y de vigilancia.
El robot se usa para ingresar a túneles y zonas donde hoy no se permite el acceso de personas. En estos lugares, el robot capta imágenes y fotografías que posibilitarán conocer el estado en que se encuentran estos espacios y, con base en ello, tomar las decisiones para la obra. El equipo es operado por dos integrantes de la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional.
Embalse va disminuyendo
Por su parte, Empresas Públicas de Medellín (EPM) indicó que ya se terminó en un 100% el vertedero por donde se podrían evacuar más de 6.000 metros cúbicos de agua y continúa trabajando en superar las filtraciones que se encuentran en un rango dentro de lo normal y en el lleno prioritario de la presa para alcanzar la cota 415.
Asimismo, el nivel del embalse ha venido disminuyendo 24 centímetros que para las autoridades es un buen indicador debido a la temporada seca o de disminución de lluvias que se está presentando, especialmente en las zonas como el eje cafetero y demás regiones aguas arriba del proyecto.
“Se está trabajando en fortalecer las capacidades para el presente y futuro en lo que se refiere a tener gente en puntos seguros como en el caso de Valdivia donde se está construyendo el albergue más grande que recogerá a las personas evacuadas de Puerto Valdivia quienes seguirán acá hasta que las condiciones de alerta cambien”, indicó Márquez.
De acuerdo con el funcionario, la entidad también está trabajando en Tarazá, Cáceres y en los municipios que están en amenaza construyendo sistemas de alerta temprana, rutas de evacuación y puntos de encuentro en las zonas en donde no es necesario evacuar a las personas evacuadas.
“Los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) se están revisando y complementando, y con EPM se instalarán en Nechí, Caucasia y Cáceres tres de estos sistemas que cuentan con toda la tecnología y capacidad completa con lo que se refuerzan las capacidades de los municipios y se tienen preparadas a sus comunidades para el presente y el futuro”, explicó el director.