Con más de 600.000 habitantes y una serie de proyectos de desarrollo que ya empiezan a ejecutarse, lo que aumentará la población flotante, la Región de Urabá clama por un hospital universitario de tercer o cuarto nivel.
En representación de los 11 alcaldes de la región, el mandatario de Carepa, Ovidio de Jesús Ardila, y gestores de la idea, le expusieron el proyecto a la Asamblea de Antioquia para conformar, con la Gobernación, la promotora Hospital Universitario Urabá Darién, que tendría un costo de 350 mil millones de pesos.
“La propuesta es construir un hospital universitario para la Región de Urabá y por tal motivo estamos dialogando con el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, para que nos ceda un terreno que tiene frente a la Brigada XVII, en Carepa, municipio que fue escogido porque está cerca del aeropuerto de Los Cedros, vecino a la Troncal de Urabá, al pie de una unidad militar y es el centro del eje bananero”.
Destacó que el proyecto ya se lo presentaron al presidente Juan Manuel Santos, quien les respondió que fueran avanzando y cuando tuvieran todo organizado se lo hicieran saber, a través del gobernador, Luis Pérez Gutiérrez.
Entonces, dijo, hablamos con el Gobernador y este sugirió la creación de una promotora del Hospital Universitario Urabá Darién.
Ciencias de la salud
Anotó que, además, la idea es la formación de los profesionales e investigadores de la salud en la misma región de Urabá, por medio de la Universidad de Antioquia, que crearía un bloque con otros claustros del departamento.
Esta iniciativa viene siendo impulsada desde hace 6 años por el médico Luis Eduardo Álvarez, quien aseveró que los indicadores son los que hablan de la necesidad de este hospital, porque Urabá es la región del departamento que tiene las más altas tasas en mortalidad materna, sífilis congénita, enfermedades inmunoprevenibles y de morbimortalidad, debido a una falta de atención oportuna, ya que la comunidad tiene que viajar a las ciudades para atención médica especializada.
Concluyó que para impulsar esta iniciativa conformaron una Mesa Social, encabezada por el obispo de Apartadó, monseñor Hugo Alberto Torres; la Universidad de Antioquia, la Brigada XVII, Sintrainagro, organizaciones comunales, el Comité Regional de Discapacitados, desmovilizados de las Auc y desplazados.
El diputado de Antioquia por el Polo Democrático, Jorge Alberto Gómez, recordó que en Urabá solo hay una clínica que presta atención de complejidad, pero es privada.
Opinó que la iniciativa es importante para impulsar el desarrollo de Urabá, pero siempre y cuando sea propiedad del Estado para regular precios y un mejor servicio.