La asamblea de accionistas de Savia Salud autorizó a las directivas de la EPS adelantar los pasos necesarios para recibir los 50.000 millones de pesos del Gobierno Nacional y emitir 500.000 acciones, para responder al interés de algunas IPS de volverse socias.
Los bonos convertibles en acciones, (Bocas) se vienen anunciando desde abril y el Gobierno Nacional los entregaría al finalizar el 2016.
Los socios de Savia: Gobernación de Antioquia, Alcaldía de Medellín y Comfama se reunieron ayer para tomar decisiones sobre el futuro de la EPS más grande de Antioquia.
Luis Pérez Gutiérrez, Gobernador de Antioquia, señaló en declaraciones públicas “autorizamos al gerente a emitir 500.000 acciones, ya que existe un interés de algunas IPS, en comprarlas, pero todavía no hay nada claro sobre el tema”.
Leopoldo Giraldo, gerente de Savia Salud EPS, señaló que “se autorizó la emisión de acciones y la capitalización de las mismas por parte de los diferentes acreedores y otras organizaciones interesadas, como prestadores, entes territoriales y otros proveedores”.
Esto porque se analiza la posibilidad de que la IPS Universitaria, el Hospital San Vicente Fundación y el Hospital General, entren a formar parte de la EPS como socios, sin embargo no se aclaró si esta posibilidad se materializará.
Orlando Villa, secretario de Salud de Medellín, explicó recientemente a este diario que Savia debe al Hospital General 120.000 millones de pesos. De esa cantidad, el Hospital aportaría 20.000 millones de pesos y pasaría a ser accionista de Savia.
Y con la aprobación de la Asamblea la EPS debe continuar con su proceso para que la Nación le entregue los 50.000 millones de pesos, que le inyectarían liquidez.
Carmen Eugenia Dávila, viceministra de Protección Social, sostuvo que la EPS debe emitir unos bonos que el Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga, adquirirá con opción de compra.
Además, Savia Salud EPS debe cumplir una función de desempeño que involucra aspectos financieros y de gestión.
“La voluntad del Gobierno es poder hacer esta capitalización, debe tener autorización de la Superintendencia de Salud, y este proceso se puede demorar más o menos unos dos meses, estamos intentando que se pueda concretar desde hace varios meses. Creo que vamos a acelerar el paso, para que se haga en este año”. sostuvo la Viceministra.
La funcionaria aplaudió la dinámica diferente que se observa. Destacó que la asamblea de accionistas se reuniera para discutir el futuro de Savia y tomara decisiones al respecto.