Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Por qué un extranjero se viene a vivir a Medellín?

La capital antioqueña ya no solo es de paso para viajeros. Vivir o estudiar es ahora un atractivo.

  • Gráfico RICARDO RAMÍREZ
    Gráfico RICARDO RAMÍREZ
02 de agosto de 2017
bookmark

Viajar se ha convertido en una prioridad para muchas personas en el mundo. De hecho, la Organización Mundial de Turismo, informó que, a pesar de la desaceleración económica, el 2016 fue el séptimo año de crecimiento en cifra de viajes.

Más de 1.000 millones de viajeros recorrieron el mundo el año pasado y, entre algunos destinos, estuvo Medellín.

La ciudad de la eterna primavera, de la feria de flores y el desfile de silleteros, fue la tercera más visitada del país, después de Bogotá y Cartagena, que se aploman en los primeros lugares, una, por ser la capital y la otra por balneario histórico.

Estadounidenses, mexicanos, venezolanos y europeos destacan por su paso en el país, con un aumento de visitas de más de 9 %, respecto al año inmediatamente anterior.

El último reporte del Sistema de Indicadores Turísticos de Medellín (Situr), de abril pasado, registra 21.058 entradas por el puesto de control migratorio de personas extranjeras, del aeropuerto José María Córdoba de Rionegro. En general, a Colombia entraron 245.095 extranjeros y, Medellín, aportó el 8,59 %.

La Subsecretaría de Turismo de Medellín busca presentar la ciudad como un nuevo destino para “conocer, aprender y enamorarse”, además de incentivar el turismo de negocios que, como explica Juliana Cardona, jefe de ese despacho, es una de las prioridades.

“Nuestra estrategia es fortalecer el turismo de eventos y negocios, así la gente no solo viene a mirar el mercado de la ciudad, sino que se queda unos días más de vacaciones. Buscamos que la gente venga con su familia y que, cuando llegue, le guste tanto Medellín que se quiera quedar”, puntualiza Cardona.

De las entradas registradas por el Situr hasta abril pasado, se destacaron las de turismo y visitante temporal, tripulante, residente y entrada temporal de estudiante, comparadas con el mismo periodo de 2016.

El tiempo permitido por estancias en condición de turismo y visitantes puede ser concedido hasta por un año, mientras que en el caso de estudiantes y residentes puede llegar a los cinco.

Caber recordar que el gobierno local y sus aliados impulsan “un turismo responsable y libre de delito”, para fortalecer la lucha contra la explotación sexual y comercial de menores de edad y otras prácticas ilegales mal asociados a la dinámica viajera.

El turismo recreativo es el motivo por el cual los extranjeros más visitan a Medellín, pero el informe del Situr arroja dos variables que presentan un crecimiento destacado respecto al número de personas que entran a la ciudad, por tipo de visa: estudiante (221 %) y residente (17,2 %).

¿Ciudad de retiro?

Gremios de la construcción identificaron que algunos extranjeros quieren radicarse en Medellín en su tiempo de retiro, esto los convierte en clientes potenciales de vivienda.

Antojados del clima y enamorados de la cultura de Medellín, cada vez más personas, consideradas “senior” o tercera edad, aterrizan con el propósito de establecerse y desarrollar su vida en la ciudad.

Eduardo Loaiza, gerente de la Cámara Colombiana de la Construcción para Antioquia, Camacol, considera que se está perfilando una oportunidad para compradores adicionales de inmuebles.

“La imagen de Medellín empieza a cambiar favorablemente, hay cada vez un mayor gusto por el turismo natural, además del tema cultura, urbanístico y el arquitectónico” aclara Loaiza.

El dirigente explica que, residir en otras ciudades como Bogotá y Cartagena (las dos más visitadas del país), eleva el costo de vida, incluso, para los extranjeros.

“Hemos identificado un nicho de mercado con un gran potencial en crecimiento y estamos estructurando una estrategia para llegar, y atenderlo desde el sector privado y de la mano de la Alcaldía de Medellín y Gobernación”, agrega.

Desde ya se han iniciado conversaciones entre la Subsecretaría de Turismo y este sector para desarrollar planes que puedan atraer a ese tipo de público en particular.

Se espera que en 2018 puedan materializarse la estrategia entre los gremios y el gobierno local, para atraer más extranjeros con la intención de invertir para ser residentes.

Del extranjero a la U

La directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Antioquia (U. de A.), Adriana González , explica que los convenios para intercambios académicos empezaron a gestarse en 1997, cuando profesores del claustro se dieron a la tarea de exponer sus investigaciones en el exterior.

Gracias a este tipo de acciones, redes académicas se construyeron alrededor de la universidad y de los lugares que visitaban.

Actualmente, la universidad cuenta con cinco alianzas estratégicas en Alemania, Estados Unidos, Australia, Holanda y Reino Unido.

En un principio, la movilidad hacia las universidades en el exterior se hacía más desde Colombia hacia afuera.

Por fortuna, dice, la imagen de los colombianos ha cambiado y eso ayuda a que la U. de A. tenga mejor movilidad estudiantil de afuera hacia adentro.

“Hasta los deportistas y los músicos han creado una imagen distinta, que le genera a la gente seguridad”, afirma.

Gracias a esto, la U. de A. ha expandido su capacidad de becas y ahora cuenta con alianzas en la Organización de Estados Iberoamericanos, y la beca Paulo Freire. Además de otro tipo de movilidad, como recomendaciones (de profesores) y grupos de verano.

Programa Parceros

Este programa es una iniciativa de la dirección de Relaciones Internacionales, en la cual un estudiante, que ya ha realizado movilidad al exterior, se encarga de recibir una persona que viene a la U. de A., para mostrarle parte de la ciudad, cómo transportarse, dónde alojarse, cómo abrir una cuenta de ahorros, y demás necesidades que tiene una persona cuando recién entra al país en calidad de estudiante.

“El ‘programa parcero’, cuenta con estudiantes muy comprometidos, desde antes de venir a Medellín, los muchos los contactan y así, cuando llegan a la ciudad, ya tienen un ‘parcero’”, comenta.

En el primer semestre de este año, 146 extranjeros llegaron a la U. de A. para adelantar estudios. De estos, 28 son de posgrado y 118 de pregrado.

UPB, casa de extranjeros

Miguel Ángel Betancourt, director de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), resalta que, Medellín se ha convertido en un destino muy fuerte; es una oportunidad para captar estudiantes extranjeros en varios campos.

La universidad tiene convenios y canales de intercambio, a partir de las participaciones internacionales que profesores, representantes e investigadores han tenido en el exterior.

Lationamericanos, que vienen a realizar un pregrado en la UPB; los que vienen a cursos de verano, cursos cortos para tomar materias de algún programa académico y cursos de intercambio (por un semestre); y español para extranjeros que, como visitantes o residentes, quieren aprender la lengua, sin necesidad de estar vinculado la U; estos son los tres grupos de modalidades de estudio para estudiantes extranjeros.

Aunque no hay una cifra concreta, debido a la constante fluctuación en cursos y matrículas, unos 500 estudiantes, no nacionales, hacen parte de estos cursos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD