x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Es Medellín una de las ciudades más contaminadas del mundo?

  • FOTO MANUEL SALDARRIAGA
    FOTO MANUEL SALDARRIAGA
30 de marzo de 2017
bookmark

El Valle de Aburrá es el área metropolitana más contaminada de Colombia. Ningún municipio del país, ni siquiera Bogotá y sus ocho millones de habitantes, respira tanto material particulado como La Estrella, al sur de la capital antioqueña.

Que Medellín se está ahogando en su propio aire es una realidad que muestran los registros del Sistema de Alerta Temprana (Siata) y las fotografías panorámicas en las que ya no se ve el edificio Coltejer. Pero, ¿qué tan lejos está de entrar en la lista de las urbes más contaminadas del mundo? ¿Hay tiempo de salvarla?

En mayo de 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recogió los datos de la calidad del aire de 2.972 ciudades de todo el planeta que cuentan con sistemas de monitoreo.

Lea aquí: Estas son las 10 ciudades más contaminadas del mundo

En el informe, la OMS clasificó a las ciudades según el promedio anual de concentración de material particulado de 10 micras (PM10) y de 2.5 micras (PM2.5) -por su minúsculo tamaño, estas partículas son capaces de entrar a las vías respiratorias y por eso son consideradas las más perjudiciales para la salud humana-.

Según esos datos, la ciudad de Zabol, en el suroeste de Irán, es la más contaminada del planeta.

Aunque no hay muchos carros ni industrias, y apenas tiene 130.000 habitantes -la mitad de los que hay en el municipio de Itagüí-, Zabol está ubicada en un desierto cerca a la frontera con Afganistán y sufre cada verano el “viento de los 120 días”, una tormenta de arena que arrastra material particulado a velocidades de hasta 130 kilómetros por hora.

Siga leyendo: Constructores no tienen dónde sembrar 40.000 árboles

Esto hace que las concentraciones promedio de partículas PM10 y PM 2.5 se eleven a 527 y 217 microgramos por metro cúbico de aire, respectivamente, cuando lo que busca la OMS es que esos valores no superen el promedio anual de 20, para PM10, y 10, para PM 2.5.

A Zabol le siguen cuatro ciudades: Gwalior y Allahabad, en India, y Riad y Jubail, en Arabia Saudí. Todas ellas tienen concentraciones promedio de PM10 superiores a 350 microgramos por metro cúbico de aire, y de PM2.5 mayores a 150.

En el top 10 hay otras dos ciudades indias -Patna y Raipur-, una ciudad mediana en Camerún llamada Bamenda y dos chinas, Xingtai y Baoding.

Esta última, ubicada en la provincia de Hebei, al suroeste de China, es una megaciudad de casi 12 millones de habitantes que sirve de “puerta de entrada” a Pekín.

Allí, los niveles de contaminación ascienden a 190 microgramos de partículas PM10 por metro cúbico de aire, y a 126 de partículas PM 2.5, lo que la convierten en la décima ciudad más contaminada del mundo -o al menos, entre las que hacen públicos sus registros-.

Ahora, ¿cómo está Medellín?

De acuerdo con el mismo informe de la OMS, que recoge los datos de las ciudades colombianas sólo hasta 2014, La Estrella es el municipio más contaminado de Colombia con concentraciones promedio de PM10 de 47 microgramos por metro cúbico de aire, y 41 de PM 2.5.

Le siguen Itagüí (PM10 de 50 µg/m3 y PM2.5 de 29 µg/m3), Medellín (45 y 26), Caldas (49 y 25) y Bogotá (52 y 24).

Esto quiere decir que La Estrella, que tiene la peor calidad del aire del país y la sexta de América Latina, es cinco veces menos contaminada que Zabel y ocupa el lugar 364 entre casi 3.000 ciudades.

Siga leyendo: En India prohíben vehículos que no cumplan norma Euro-4 para frenar contaminación

Ni siquiera en los días más contaminados, cuando las montañas se esconden tras una nube de smog, el Valle de Aburrá logra los niveles de concentración de material particulado de los países asiáticos.

Por ejemplo, el día con más contaminación en el Área Metropolitana durante el 2016 fue el 10 de marzo. Ese jueves, todas las estaciones de monitoreo de calidad del aire del Siata estaban en Rojo y en promedio marcaban concentraciones de partículas PM 2.5 superiores a los 99 microgramos por metro cúbico.

Recomendamos: Un año de contaminación en Medellín

Este año, el día con el peor aire fue el pasado miércoles 22 de marzo, cuando las ocho estaciones de monitoreo registraron en promedio concentraciones de PM 2.5 de 67,12. Si la OMS juzgara al Valle de Aburrá únicamente por esa jornada, el Área Metropolitana ocuparía el poco decoroso puesto número 107 entre 2.972.

Si la OMS juzgara al Valle de Aburrá con los registros de calidad del aire de este jueves 30 de marzo de 2017, cuando el ICA promedio de las estaciones es de 25, Medellín compartiría el puesto 692 con ciudades como Venecia -Italia- y Caracas -Venezuela-.

Así está América

La urbe más contaminada del continente americano es Coyhaique, una ciudad de la Patagonia chilena rodeada de cerros y montañas donde sus habitantes recurren a la quema de leña para calentar sus casas durante el invierno. Allí, el promedio de concentración de partículas de PM2.5 es de 64: tres veces el máximo recomendado por la OMS para tener un ambiente sano.

Lea también: Así está el aire de Medellín tras cambio del pico y placa

A Coyhaique le siguen Lima, Perú, con PM2.5 de 48; La Paz, Bolivia, con 44; Santa Gertrudis, Brasil, con 44; San Salvador, El Salvador, con 42, y La Estrella, Colombia, con 41.

Aunque las cifras son desalentadoras para Medellín, también pueden verse como una oportunidad: aún hay tiempo para salvar al Valle de Aburrá de morir ahogado en su propio aire.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD