Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Encuestas dieron de qué hablar en la contienda

La proliferación de mediciones y sus resultados disímiles reabrieron el debate sobre la regulación del tema.

  • FOTO SHUTTERSTOCK
    FOTO SHUTTERSTOCK

Para una encuesta, otra encuesta. Esa máxima del marketing político podría explicar perfectamente el sentimiento de malestar e inconformismo que ha generado tanto en los candidatos como en la ciudadanía la manera en que se hacen las encuestas electorales y, más aún, sus resultados tan dispares.

Diferencias metodológicas en la realización de los sondeos, una regulación normativa muy básica y el gran número de firmas encuestadoras registradas ante el CNE, -algunas de ellas creadas a última hora-, son, según los expertos, algunas de las razones que explican esta avalancha de resultados que terminan por desorientar al elector.

Sin embargo, Jorge Londoño, gerente de la encuestadora Gallup Colombia destacó la importancia de las encuestas que “les da elementos de juicio a la ciudadanía para tomar la mejor decisión. Las encuestas sirven para uno darse cuenta de quién va ganando y de acuerdo a esa información decidir si salgo a votar por A o por B. Como ciudadanos tenemos derecho a estar informados y tomar así una mejor decisión de acuerdo a mis intereses”, agregó Londoño.

Para César Caballero, gerente de la firma encuestadora Cifras y Conceptos, no hay tal inconformismo ciudadano frente a las mediciones que se han hecho públicas y estas, más que confundir al ciudadano, han contribuido a la toma de una mejor decisión.

“Hay una serie de diferencias metodológicas en la manera en que las encuestadoras hacen su trabajo, y eso explica en parte que haya resultados tan distintos. Muchas veces las encuestas no coinciden ni en el universo entrevistado ni en el tiempo en que se llevaron a cabo y eso naturalmente incide en la medición”, afirmó Caballero.

Como ejemplo, puso el caso de Medellín, en donde en sus mediciones Cifras y Conceptos no busca representar el 100 por ciento del censo electoral, sino solo un universo de 738.000 personas, que equivalen a los votantes activos. Además, añadió, la metodología definida para sus encuestas son cara a cara.

Campañas muy dinámicas

Para Javier Restrepo, director de estudios de opinión de la firma encuestadora Ipsos Napoleón Franco, además de las diferencias metodológicas en la realización de las mediciones, hay otro elemento que, según dijo, podría explicar la disparidad de resultados, como lo es el dinamismo que ha tenido en esta ocasión la contienda electoral.

“Esta campaña ha estado muy movida y, efectivamente, los electores han estado en ese proceso de ajustar su decisión. En la mayoría de encuestas aparece un número de votantes indecisos muy alto y eso significa que hoy tienen una preferencia por un candidato y mañana por otro y las distintas encuestas han sido un reflejo de esa variabilidad”, afirmó Restrepo.

Por su parte, el analista político y director de DC Estrategia, Diego Corrales, explicó que lo que sucede con las encuestas es que son una foto de un momento y por eso muchos sondeos reflejan lo que estaba sucediendo hace una semana y no la realidad electoral de los últimos días, y eso, según Corrales, explica que muchas veces produzcan resultados tan disímiles.

Para Corrales, el voto en Medellín es muy rebelde y recordó que desde el año 2000 siempre ha ganado el candidato que va de segundo en las encuestas por lo que es una plaza en la que las grandes firmas encuestadoras pocas veces le han acertado al resultado final.

El analista advirtió que otra de las zonas grises de la regulación tiene que ver con las encuestas internas que contratan las campañas y con su divulgación. “Existen dos tipos de sondeos internos: los “serios” que se mandan a hacer para tomar las decisiones estratégicas de campaña y los que se hacen con el fin de manipular al elector y desviar su atención, que son las peligrosas”.

Falta más regulación

En conversación con EL COLOMBIANO el vicepresidente del Consejo Nacional Electoral, Felipe García, reconoció que falta una regulación más amplia y actualizada sobre las encuestas electorales y políticas, pues la resolución que establece el marco normativo data de 1996 y contiene apenas unas obligaciones básicas.

“Creo que sí es un debate que vale la pena dar de manera desprevenida en el país, lo que sucede es que pasan las elecciones y todo el mundo se olvida del tema. De lo que sí estoy convencido es que si las encuestas afectan de manera importante una decisión individual de carácter electoral, es nuestro deber garantizar, no que los encuestadores tengan amarras en su trabajo, pero sí que haya un consenso en cuanto a los parámetros técnicos mínimos para hacer las encuestas”.

Infográfico
Encuestas dieron de qué hablar en la contienda
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD