Los sistemas de salud latinoamericanos comparten el desafío de atender a una población con crecientes necesidades, pero con recursos financieros limitados.
Por eso, dirigentes del sector coinciden en la necesidad de ser creativos no solo en la búsqueda de recursos económicos, sino también en la manera como se prestan los servicios.
Así lo manifestaron en el tercer foro del Clúster Salud, que se realiza en Medellín desde ayer con presencia de funcionarios y empresarios del sector salud de siete países.
Uno de los mayores desafíos es el crecimiento de la población y de su esperanza de vida.
Carmen Eugenia Dávila, viceministra de Protección Social de Colombia, puso como ejemplo que en el país “en 1993 la esperanza de vida era de 68 años y hoy es de 75 años”, y agregó que la cobertura del sistema llega a casi el 97 % de la población, lo cual es “técnicamente universal”.
La viceministra destacó que los avances tecnológicos han cambiado la relación entre médico y paciente, pero el sector necesita nuevas fuentes de recursos y todos los involucrados deben proponer formas innovadoras para encontrarlas.
Malaquías López, director de Planeación de la Secretaría de Salud de México, sostuvo que el mayor reto, de aquí al 2050, será que habrá más adultos mayores y más enfermos crónicos.
“El gran reto de los sistemas de salud de América es una reorganización que les permita articular, de una manera efectiva y eficiente, las respuestas que le está ofreciendo a la población”, dijo.
Agregó que “tenemos que hacer el esfuerzo de crear una verdadera red de atención primaria. Y tenemos que determinar la cantidad de especialistas que necesitamos, de acuerdo al crecimiento de la población”.