x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En Medellín se debate sobre los retos de la salud

Expertos de siete países hacen parte de este foro, en el que también se plantean soluciones para estados y ciudadanos.

  • Imagen del panel “Mayor eficiencia de los sistemas de salud”. En primer plano, Alfredo Almerares, de Chile. FOTO Cortesía
    Imagen del panel “Mayor eficiencia de los sistemas de salud”. En primer plano, Alfredo Almerares, de Chile. FOTO Cortesía
12 de septiembre de 2017
bookmark

Los sistemas de salud latinoamericanos comparten el desafío de atender a una población con crecientes necesidades, pero con recursos financieros limitados.

Por eso, dirigentes del sector coinciden en la necesidad de ser creativos no solo en la búsqueda de recursos económicos, sino también en la manera como se prestan los servicios.

Así lo manifestaron en el tercer foro del Clúster Salud, que se realiza en Medellín desde ayer con presencia de funcionarios y empresarios del sector salud de siete países.

Uno de los mayores desafíos es el crecimiento de la población y de su esperanza de vida.

Carmen Eugenia Dávila, viceministra de Protección Social de Colombia, puso como ejemplo que en el país “en 1993 la esperanza de vida era de 68 años y hoy es de 75 años”, y agregó que la cobertura del sistema llega a casi el 97 % de la población, lo cual es “técnicamente universal”.

La viceministra destacó que los avances tecnológicos han cambiado la relación entre médico y paciente, pero el sector necesita nuevas fuentes de recursos y todos los involucrados deben proponer formas innovadoras para encontrarlas.

Malaquías López, director de Planeación de la Secretaría de Salud de México, sostuvo que el mayor reto, de aquí al 2050, será que habrá más adultos mayores y más enfermos crónicos.

“El gran reto de los sistemas de salud de América es una reorganización que les permita articular, de una manera efectiva y eficiente, las respuestas que le está ofreciendo a la población”, dijo.

Agregó que “tenemos que hacer el esfuerzo de crear una verdadera red de atención primaria. Y tenemos que determinar la cantidad de especialistas que necesitamos, de acuerdo al crecimiento de la población”.

Otras miradas

La ministra de Salud de Buenos Aires, Ana María Bou Pérez, señaló que los sistemas deben planear más sobre las necesidades de la población y no marchar solo al ritmo de lo que piden los pacientes. “Eso es un desafío importante, porque los pacientes exigen y se ve la necesidad de cubrir la demanda”, aseguró.

La funcionaria alertó sobre un déficit en algunas especialidades médicas. “Esto no se puede solucionar con ninguna tecnología, si no tenemos el recurso humano no podemos hacer nada. Tenemos que escuchar a los médicos más jóvenes para ver estrategias de lo que se viene en salud”.

Azucena Restrepo Herrera, presidenta de San Vicente Fundación, llamó la atención sobre la necesidad de ir más allá de lo que se está haciendo. “Tenemos que evolucionar de prevención a la prospección. Lo que estos grandes desafíos nos enseñan es a tener un mayor manejo de la información”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD