Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

El Suroeste antioqueño protegerá el oso de anteojos

Buscan crear corredor biológico para que la especie, amenazada, retorne a su hábitat natural.

  • FOTO ARCHIVO - COLPRENSA
    FOTO ARCHIVO - COLPRENSA
07 de noviembre de 2016
bookmark

El oso de anteojos es un portentoso que en su edad adulta puede medir hasta 2,10 metros y pesar casi los 200 kilos y, por ello mismo, para habitar sin problemas en el territorio, si es macho, requiere hasta 300 kilómetros cuadrados de radio, y si es hembra, 21 km2.

Pero pese a su dimensión y su fortaleza, está amenazado. Los humanos, con prácticas como la caza, la deforestación y la expansión de la agricultura y la ganadería, han diezmado y puesto en riesgo su existencia en la tierra.

En Antioquia, aún hay una zona rica en la presencia de este animal, que despierta manantiales de ternura e inmedibles sentimientos de admiración y respeto entre muchos humanos. Se trata de la subregión Suroeste en su extremo occidental, en los límites con el departamento del Chocó, donde en muchas partes son visibles al ojo humano.

Esta presencia motivó a varias instituciones públicas y ong privadas a promover la creación de un corredor biológico para protegerlo, más cuando es claro que cuidar este ejemplar o esta especie es, por extensión, hacerlo con todo un ecosistema.

“En términos ecológicos, el oso es una especie sombrilla, es la especie que más requerimientos (ambientales) tiene y al protegerlo a él, se protege el ecosistema”, precisa la coordinadora de Gestión Ambiental de la Corporación Gaia, Marcela Ruiz Saldarriaga, que es una de las entidades promotoras de la creación del corredor biológico, asunto para el cual se buscará, desde la Asamblea, se fije una política pública que fije parámetros claros de cuidado y conservación.

Al frente del tema, en la Asamblea, está la diputada Ana Ligia Mora Martínez (Centro Democrático), Ingeniera Ambiental y especialista en Derecho Ambiental, quien es consciente de la importancia que para la ecología tiene el oso andino o de anteojos.

“Soy de Támesis, la misma zona donde hay presencia del oso, y yo misma he visto hasta un bebé extraviado, la gente de la zona ha aprendido a cuidarlo y protegerlo, porque es consciente de que donde hay presencia de este animal hay abundantes recursos hídricos y bosques”, sostiene la diputada, que desde un cargo anterior en la corporación Corantioquia, empezó a trabajar el tema del corredor biológico.

Compensación

Hace una semana, varias entidades lideradas por la corporación Gaia sesionaron en el municipio de Jardín buscando definir estrategias para darle forma terrenal al sueño de tener osos ambulando por los campos de la cordillera Occidental, que son su territorio natural, sin peligros.

A nivel de consigna, la mesa expresó la necesidad de avanzar hacia un Suroeste “que reconoce y valora el corredor de conservación como soporte natural de su desarrollo agrícola, pecuario y de servicios, que ofrece bienestar a las familias de la región y potencia las capacidades territoriales para la adaptación y mitigación del cambio climático y la resiliencia frente a fenómenos naturales y sociales”.

En palabras sencillas, lo anterior indica que crear el corredor biológico para el oso de anteojos es proteger la biodiversidad de la zona, pero garantizar, a la vez, la subsistencia de las comunidades que habitan el territorio, volverlas aliadas de la tarea y no enemigas del proceso.

“El oso tiene una función muy importante de ocupar todo el ecosistema de este corredor y necesitamos garantizar su paso sin problemas por el territorio”, expresó la secretaria del Medio Ambiente de Antioquia, Lucy Rivera Osorio.

La funcionaria, socióloga con Magíster en Desarrollo Comunitario, aclara que aún no se han definido recursos para el corredor, pues solo cuando esté totalmente finiquitada su consolidación se conocería el monto, que saldrá de recursos manejados por el Ciffa (Comité Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia).

“La Gobernación apoya todas las iniciativas que estén encaminadas a la protección y conservación de los ecosistemas”, añadió.

La intención con la creación de la política pública es implementar el pago por prestación de servicios ambientales, que les garantiza a las comunidades del territorio seguir sus actividades agrícolas y pecuarias pero protegiendo la especie y los recursos, explicó la diputada Mora Martínez.

5
áreas protegidas están involucradas en el corredor biológico del oso andino.
Infográfico
El Suroeste une fuerzas para proteger al oso de anteojos
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD