Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El plan para que 60 % de las volquetas del Aburrá tengan tecnología Euro V

Avanza la estructuración del plan de reposición de estos vehículos. Serían 1.300 de los 2.300 que prestan servicios a obras en el Valle de Aburrá.

  • El parque automotor emite el 79 % del material particulado PM2.5 que se respira en el Valle de Aburrá, el 98 % del monóxido de carbono y el 83 % del óxido de nitrógeno. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    El parque automotor emite el 79 % del material particulado PM2.5 que se respira en el Valle de Aburrá, el 98 % del monóxido de carbono y el 83 % del óxido de nitrógeno. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
10 de mayo de 2018
bookmark

Las volquetas emiten 22 % del material particulado PM2.5 que se respira en el Valle de Aburrá, convirtiéndose en el segundo tipo de automotores más contaminante después de los camiones (36 %), según registros del Área Metropolitana.

Por ello, desde hace un año empezó la estructuración de un plan, público - privado” para renovar estos vehículos, que prestan servicios en proyectos de construcción en el Aburrá y el Oriente cercano. Se pretende sustituir, al menos, 60 % de las volquetas que operan en esta región, es decir, 1.300 de las 2.300 que hoy operan en obras públicas, privadas, infraestructura urbana, remodelaciones y movilización de escombros.

La reposición sería por tecnologías Euro V (el nivel depende de la diferencia entre la optimización de la combustión y la calibración del motor para reducir emisiones), que según Eduardo Loaiza Posada, gerente de Camacol Antioquia, contaminarían 36 veces menos que los carros actuales.

La semana pasada una empresa de Brasil trajo una volqueta que realizó pruebas de fuerza, carga, velocidad, desempeño y exigencia en condiciones reales de la topografía del Valle de Aburrá.

“Estamos terminando de desarrollar un plan para que los volqueteros accedan voluntariamente y tomen la decisión de chatarrizar sus vehículos de más de 25 años, y a partir de la destrucción de estos, adquieran uno nuevo de acuerdo a sus preferencias de marcas y tipos”, detalló Loaiza.

¿Cómo funciona el plan?

El obstáculo principal de la iniciativa es convertir a los volqueteros en sujetos de crédito. Para ello, se buscó el otorgamiento de avales del Fondo Nacional de Garantías, a través de un producto diseñado para la renovación del parque automotor y mediante figuras de leasing (alquiler con derecho de compra). Así, la propiedad del vehículo sería de la entidad financiera.

Loaiza añadió que para facilitar la adquisición buscarán el menor arancel, según el país de origen (sería México). También pidieron al Gobierno Nacional ser eximidos del IVA del 19 %. “Con ambas medidas el proyecto sería viable”, anotó el dirigente gremial.

Otro aspecto clave en la negociación es que el concesionario garantice la recompra de los vehículos dentro de cinco años por el 40 % del valor, siempre y cuando se cumplan con los mantenimientos obligatorios. Así se aseguraría la renovación completa de la flota en una década, mientras los costos de la tecnología eléctrica bajan. “No podemos pasar de la mula al avión, debe haber una transición”, indicó.

La próxima semana tendrá lugar una reunión en el Ministerio de Transporte para finiquitar detalles de la estructuración. La condición del Gobierno Nacional es que las volquetas que se repongan salgan del mercado y sean chatarrizadas, aplicando el mismo esquema de reposición de las tractomulas. Una vez esté lista la estructuración financiera, se realizarían las primeras compras. Para promover la adquisición de vehículos, dentro de las licitaciones y contratos privados se les daría prioridad a los volqueteros que se acojan a este plan de renovación.

Reemplazo escalonado

Luis González, presidente de la Asociación de Volqueteros Unidos de Antioquia, dijo que el gremio ha sido estigmatizado durante las contingencias ambientales. Contó que pese a que en la región circulan volquetas modelo 1952 en adelante, 80 % del parque automotor pertenece a la norma de emisiones EPA 98 (siglas de la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU.) que estuvo vigente hasta 2014.

“La norma cambió pero no hubo sensibilización. Es difícil hacer la reposición en el corto plazo. Hemos tenido la voluntad pero apenas están llegando las tecnologías”, explicó.

Pidió a Ecopetrol producir mejores combustibles, entre ellos la posibilidad de distribuir biodiésel, y afirmó que el reemplazo de las volquetas debe ser escalonado para que pueda ser una realidad.

González detalló que una volqueta sencilla Euro V vale $250 millones; mientras que una doble troque cuesta hasta $400 millones. Por eso pidió que la financiación esté atada al trabajo directo en obra para que los volqueteros puedan sufragar las cuotas del crédito. Sostuvo que antes de agosto se efectuarían las 100 primeras compras y que cerrarían el año con 300 automotores.

Sobre el tema el alcalde Federico Gutiérrez dijo se deben fortalecer los controles a vehículos contaminantes, como primera medida, pero que debe existir renovación. “Ese es el compromiso del gremio. Hemos pedido que se utilicen fondos nacionales, con tasa diferencial por parte de entidades financieras, para llevar a cabo la sustitución”, declaró.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD