x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así será el memorial de víctimas que se construirá en lote del Mónaco

Un parque, llamado Inflexión, ganó concurso de diseño. El espacio estaría listo en noviembre de 2019. Así será.

  • Montajes de Marca S.A., un colectivo de arquitectos de Medellín, fue el ganador del diseño que lleva por nombre “Inflexión”. Tendrá mobiliario urbano y zonas verdes. FOTO santiago mesa
    Montajes de Marca S.A., un colectivo de arquitectos de Medellín, fue el ganador del diseño que lleva por nombre “Inflexión”. Tendrá mobiliario urbano y zonas verdes. FOTO santiago mesa
  • Así será el memorial de víctimas que se construirá en lote del Mónaco
20 de diciembre de 2018
bookmark

Un muro en homenaje a las 46.612 víctimas que dejó la guerra del narcotráfico en Medellín, un camino para exaltar a los héroes y un bosque de la resiliencia se levantarán en el predio de la antigua casa de Pablo Escobar.

La propuesta, de la firma Montajes de Marca S.A. de Medellín, fue la ganadora del concurso público internacional realizado por la alcaldía para desarrollar una vez sea demolido el edificio Mónaco, el próximo 22 de febrero.

El parque, denominado Inflexión (punto de quiebre), también comprende la reaparición de la escultura La Nueva Vida de Rodrigo Arenas Betancourt, gaviones de escombros que deje la edificación y espacio para eventos cívicos.

“El diseño está en consonancia y transmite el propósito de la administración municipal”, dijo Felipe Zapata, vocero del equipo ganador. “Las víctimas son el eje central de la propuesta, tendrán su homenaje en un espacio público. Es el primer paso para pasar la página”, añadió.

Momentos de la experiencia

El recorrido por el parque estará dividido en tres momentos. El primero será el de la esencia, tramo en el que se apelará a los valores sociales tradicionales del antioqueño, tales como honestidad, respeto por la vida y laboriosidad.

En ese espacio estará el camino de los héroes, aquellas personas asesinadas por cumplir su deber entre 1983 y 1994 (magistrados, políticos, periodistas, policías, entre otros).

El momento central será el de inflexión, un antes y un después de la violencia narcoterrorista. Se ubicará un muro con 46.612 elementos en tributo a cada una de las víctimas. “Nos permitirá dimensionar el tamaño del dolor”, dice la justificación.

La última zona, la de resiliencia, será para celebrar la vida y homenajear la resistencia y la capacidad de Medellín para resurgir del dolor y construir nuevos horizontes. Allí se sembrará un bosque y retornará la escultura de Arenas Betancourt, obra de arte fundida en bronce, que estuvo colgada desde 1986 en el ingreso al inmueble y que luego fue arrancada.

“Apelamos a la historia de lo que éramos como sociedad antes de que ocurrieran los fenómenos de la violencia. Buscamos honrar a las víctimas y generar una reflexión respecto a la resiliencia”, explicó Tomás Del Gallego, arquitecto integrante del grupo ganador del concurso de diseño.

La calificación del jurado

Beatriz Adelaida Jaramillo Pérez, representante de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, organización que realizó y juzgó el concurso, dijo que la propuesta ganadora se articula con el entorno urbano y permite un recorrido fluido por espacios que invitan a la memoria. “Generan interacción y una reflexión frente a la ciudad que se pretende en el futuro”, reseñó.

Jaramillo contó que el jurado recibió una observación durante el concurso, según la cual el diseño ganador tenía similitudes con el Monumento a los Veteranos de Vietnam, ubicado en Washington, Estados Unidos. Sin embargo, afirmó que la mención fue desestimada porque “hay diferencias tangibles que determinan la originalidad” de la propuesta seleccionada.

Los ganadores obtuvieron $76 millones. En el segundo puesto quedó el grupo De Arquitectura y Paisaje, también de Medellín. La tercera ubicación fue para Alejandro Rogelis, de Bogotá. Estos dos últimos recibieron también un premio. En total fueron 70 inscritos y 45 propuestas.

¿Qué sigue?

El próximo 22 de febrero se realizará el derribamiento del edificio. La recolección de escombros durará dos meses, por lo que se estima que el parque Inflexión empezará a construirse en mayo, con plazo de obra de seis meses, es decir, que el memorial se inauguraría en noviembre.

La implosión será realizada por la firma Demoliciones Atila Implosión S.A.S. con un costo de $2.500 millones. La construcción del parque valdrá $6.000 millones, según la administración municipal.

“Además de una transformación física, pretendemos una cultura con narrativas propias porque si uno no cuenta la historia, la terminan contando por uno. Los protagonistas tienen que ser los héroes y las víctimas”, dijo el alcalde Federico Gutiérrez durante la premiación.

Según la administración municipal, antes de concretar la recepción del inmueble de manos de la Policía existía la alternativa para adecuar la edificación como museo del narcoterrorismo. Sin embargo, luego de estudios técnicos, esta opción fue descartada debido a que el acondicionamiento de la estructura, abandonada desde el año 2000, requería de $33.000 millones, factor que inviabilizaba su intervención.

La demolición del Mónaco, acotó la alcaldía, no es una estrategia aislada sino que se estructura dentro del marco de un mapa de memoria que contará con un tour en el que los visitantes podrán escuchar el relato de las víctimas.

Preocupación de los vecinos

María Marleny López Ríos, vecina e integrante del comité de demolición del Mónaco, dijo que la comunidad está satisfecha con el proceso de derribamiento de la edificación, después de superar obstáculos jurídicos y administrativos.

Pese a ello contó que llevará a las reuniones del comité las inquietudes que tienen los residentes de la zona por la mayor llegada de turistas, una vez el parque sea entregado.

“Ahora no estará el edificio pero los extranjeros seguirán viniendo. La preocupación es la movilidad que se va a generar en vías tan estrechas. Pediremos que haya bahías para no obstaculizar el tránsito”, dijo López. También solicitarán mayor pie de fuerza y vigilancia privada.

Luis Hernando Mejía, presidente de Corpoblado, entidad que representa a los habitantes de la comuna 14 ante las autoridades, dijo que el requerimiento por la mayor afluencia vehicular será presentado ante la Secretaría de Movilidad para buscar soluciones.

Críticas a la demolición

Gerard Martin es un sociólogo de origen holandés, radicado en Washington, autor del libro “Medellín, tragedia y resurrección. Mafias, ciudad y Estado. 1975 – 2012”.

Sobre el derribamiento del Mónaco, opinó: “pienso que tendría que ser dado en comodato para un museo o un centro de estudios. No encuentro a nadie, entre amigos en Holanda, Francia y Estados Unidos, que considere buena idea la demolición. Es una oportunidad para informar y hacer pedagogía. Podría ser como la casa Ana Frank de Medellín”.

Jorge Giraldo Ramírez, decano de la Facultad de Humanidades de Eafit, le dijo a este diario el 8 de noviembre pasado que la demolición de edificaciones carece de sentido y va en contravía de las acciones de memoria histórica que emprendieron otras comunidades que sufrieron los rigores de la violencia .

2.500
millones de pesos costará la demolición del edificio Mónaco. Lo hará Atila.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD