La calidad del aire, el vertimiento de desechos en ríos y quebradas y la contaminación visual y auditiva, son las principales problemáticas que afectan el medio ambiente de Medellín y el Valle de Aburrá. Aunque hay una autoridad que se encarga de gestionar su cuidado y control —además del deber de los ciudadanos de protegerlo—, también se busca que toda la oferta pública institucional defienda desde su orilla el derecho fundamental que tienen todos a tener un medio ambiente sano.
En este sentido, la Personería de Medellín firmó ayer un convenio con la Contraloría General de Medellín y de Antioquia, la Secretaría de Medio Ambiente Municipal, el Área Metropolitana, Corantioquia, y las contralorías y personerías de todos los municipios de la región, para aunar esfuerzos en pro de buscar soluciones que ayuden a mejorar nuestro medio ambiente y mantenerlo sano.
“El medio ambiente como tal está dentro de los derechos fundamentales pero en un tercer nivel, por eso muchos creen que no tiene la importancia suficiente. Tenemos que entender que el medio ambiente está relacionado con los derechos de primera categoría o de primer nivel: el derecho a la vida, a la salud, a la paz. En ese orden de ideas, es necesario que las instituciones públicas se empoderen de herramientas para buscar una sostenibilidad en el tiempo y que toda la comunidad apoye las iniciativas y tome conciencia de que el cuidado del medio ambiente es responsabilidad de todos”, manifestó Guillermo Durán Uribe, personero de Medellín.
El representante local del ministerio Público puso como ejemplo el río Medellín: “para la gran mayoría, es un río invisible; atraviesa toda la ciudad pero nadie hace nada para la recuperación del mismo, simplemente le dejamos todo a la institucionalidad”, dijo.
Igual los considera Eugenio Prieto Soto, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, máxima autoridad del medio ambiente en la región. “Es un compromiso de todos dar garantías del goce efectivo de los derechos alrededor del medio ambiente”, opinó.