Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así será la megaobra que descongestionará las vías del norte del Valle de Aburrá

La obra, un sueño desde hace más de cuatro décadas, unirá a Medellín y Copacabana. Se plantea como solución a tacos en La Paralela y Autopista.

  • La obra aún no tiene tiempos de finalización. Amva y Alcaldía de Medellín esperan iniciarla en agosto. FOTO render Cortesía AMVA
    La obra aún no tiene tiempos de finalización. Amva y Alcaldía de Medellín esperan iniciarla en agosto. FOTO render Cortesía AMVA
07 de junio de 2018
bookmark

Las horas están contadas para el inicio de la obra de infraestructura vial más ambiciosa de la actual administración de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva): la Conexión vial al Norte.

El megaproyecto, también conocido como Avenida Regional Oriental Norte, es la solución que plantean autoridades a la caótica movilidad que se viene presentando en la avenida Paralela y la Autopista Norte, vías que conectan municipios como Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa con la capital antioqueña.

En sus cuatro fases, la conexión tendrá una extensión de unos 10 kilómetros, costará 450.000 millones de pesos e iniciará construcción entre julio y agosto próximos, según confirmaron a EL COLOMBIANO las entidades encargadas del desarrollo.

La primera etapa, de la que se avanza en la gestión predial, constará de una vía (ampliación de la existente) que va desde calle 77 hasta la 82 (sector Cuatrobocas), en un par vial con la carrera 51 C y las carreras 53, 53 A y 55 hasta el puente de la Madre Laura.

Eugenio Prieto, director del Amva, describió el tramo inicial como fundamental dentro del proyecto, ya que impacta lo que era conocido como la curva del Diablo, saliendo del jardín Botánico, por todo Carabobo hasta Acevedo, en 3,8 kilómetros.

“Estamos ajustando cronogramas, pero no necesariamente empezaremos la obra con la fase uno, aunque no hemos tenido dificultades. Todas las etapas son frentes independientes de trabajo y cada uno comenzará sin depender del otro”, señaló.

Al respecto, la secretaria de Infraestructura de Medellín, Paula Palacio, indicó que en el tramo o fase uno, actualmente se avanza en la gestión predial, con un proceso llevado a cabo por la Edú.

“Se realiza un trabajo de reasentamiento y se dispusieron más de 100.000 millones con los que, también, se harán intervenciones físicas”, indicó.

Costado oriental del río

Tres carriles, con espacio de andenes, y en algunos tramos ciclorrutas, comprenderán la fase tres de la Regional Norte, que irá por el costado oriental del río Aburrá - Medellín, entre la Universidad Minuto de Dios y el sector Fontidueño, en el municipio de Bello.

Según Prieto, serán 4 kilómetros con corredor de ciclocaminabilidad y conectividad ecológica y en el que el Amva invertirá $34.865 millones y los municipios de Medellín y Bello entregarán los predios.

“La fase tres será un intercambio vial (La Seca) para cruzar el río y conectar la doble calzada con los vehículos que vienen en sentido sur-norte, y también recoger los que transitan de norte- sur y llevarlos a la Regional Occidental. La glorieta de Niquía quedará interna para Bello”, explicó.

Ese nuevo sistema vial, reportó el Amva, permitirá la circulación de 30.000 vehículos que a diario transitan por esta vía y principal ruta de quienes se dirigen hacia el norte de Antioquia y la costa Caribe Colombiana.

En Copacabana finalizará el proyecto, con la construcción de un corredor vehicular y ciclorruta de 520 metros, que se desarrollará desde la calle 50 hasta la carrera 48, bordeando la quebrada Piedras Blancas y la margen izquierda del Río Aburrá –Medellín, hasta conectar con el puente de ingreso al parque principal del municipio.

Problemática de movilidad

El norte es la zona con mayor dinámica inmobiliaria del Valle de Aburrá, según La Lonja Propiedad Raíz. No ajeno a esto los conductores que transitan por la Paralela, una de las vías principales que conectan a Medellín y Bello, padecen a diario una movilidad caótica.

Para Marta Suárez, líder de Prospectiva de la Secretaría de Movilidad de Medellín, La Paralela tiene alta demanda, no solo de vehículos livianos, sino de pesados que la convirtió en un corredor de paso lento, eso debido al crecimiento poblacional, así como al puente Madre Laura y al sistema vial cercano que le lleva el tráfico de manera rápida, pero generando un embotellamiento.

“(...) La Paralela es un corredor que requiere de intervención, pero por las condiciones actuales de ocupación la han limitado. Igual que Carabobo, en el costado oriental, pero en la que sí hay diseños para un tercer carril (fase uno de la Regional Norte), concluyó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD