El próximo 15 de junio iniciará el cobro de $5.000 pesos a los viajeros nacionales y 1,5 dólares a los internacionales que salgan del aeropuerto José María Córdova. Los recursos se destinarán a las obras del Túnel de Oriente que acortará el tiempo de viaje hasta la terminal aérea.
El cobro de derecho por conectividad aérea, como se llama este rubro, fue aprobado en la Resolución 02251 de 2016, de la Aeronáutica Civil, pero no había entrado en vigencia por protestas de las aerolíneas.
El gobernador de Antioquia, Luis Pérez, informó que el pasado miércoles hubo una reunión entre los directivos y delegados de las empresas, y allí se destrabó la entrada en vigencia de la tasa aeroportuaria.
“Ellos se estaban quejando porque no querían cobrar el dinero. Les dije que eran unos quejumbrosos y que no era aceptable que empresarios de esa magnitud se opusieran al desarrollo de una obra tan gigante”, dijo.
Con los aportes de los viajeros se espera recaudar 120.000 millones de pesos que hacen falta para culminar el proyecto, explicó el Gobernador de Antioquia.
“Tenemos unos 8 millones de viajeros al año, eso significará más de 40 mil millones de pesos anuales que entrarán en efectivo al proyecto”, dijo Pérez y aclaró que en su último diálogo con el consorcio constructor se ratificó que el plazo de entrega del túnel se cumpliría a finales de 2018.
La Aeronáutica Civil informó que el túnel es de interés para ellos porque “asegura y optimiza las condiciones de conectividad del Aeropuerto José María Córdova de Rionegro con el área metropolitana del Valle de Aburrá”.
El cobro de este derecho de conectividad se hará por seis años o hasta que se logre la meta de recaudo de 120.000 millones de pesos, según el Convenio Interadministrativo de Cooperación No. 16000402-H3-2016 del 22 de agosto de 2016 firmado por la Gobernación y la Aeronáutica.
¿Cómo funciona el cobro?
Según el contrato entre la Aeronáutica y la Gobernación, el valor del derecho por conectividad deberá ser pagado en la salida de pasajeros nacionales e internacionales, en ventanillas destinadas para tal efecto. Una vez hecho el pago, el funcionario sellará el tiquete aéreo del viajero o entregará un sello impreso a quienes tengan pasabordo electrónico. Dicho sello será exigido por los funcionarios de las aerolíneas en las salas de abordaje.
La Gobernación será la encargada de instalar las ventanillas y personal necesarios para el recaudo del dinero y garantizará que los recursos sí se destinen a la construcción del túnel.
La Aeronáutica hará control y seguimiento de todo el cobro.
La Asociación del Transporte Aéreo de Colombia (Atac), dijo el pasado mes de marzo, que la demanda de pasajeros en el aeropuerto podría caer 10 por ciento por cuenta del nuevo cobro.
Túnel avanza
El gobernador Luis Pérez recordó que esta obra pondrá a Medellín a 18 minutos del aeropuerto José María Córdova, recorrido que hoy se demora, si no hay congestiones, 45 minutos.
La obra consiste en un túnel principal y uno paralelo, que tendrán 8,2 kilómetros de longitud; además habrá 4,2 nuevos kilómetros de vía a cielo abierto y un túnel urbano en el sector del Seminario, con 800 metros de longitud.
El contrato de obra está estimado en 270 mil millones de pesos de los cuales 150 ya fueron aportados con recursos de la Gobernación y el Idea.
Los restantes 120 mil millones saldrán del cobro por conectividad aérea.