Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cementerio Universal recibirá apoyo internacional

El vínculo a una red mundial ayudará a dignificar a quienes están sepultados y aportará al proceso de búsqueda e identificación de cuerpos.

  • El cementerio Universal tiene disponible solo un 10%, porque muchos espacios están ocupados por cuerpos que llevan allí más de cuatro años. En 2018 se hará una inversión de mil millones de pesos para remodelar la infraestructura. FOTO Róbinson sáenz
    El cementerio Universal tiene disponible solo un 10%, porque muchos espacios están ocupados por cuerpos que llevan allí más de cuatro años. En 2018 se hará una inversión de mil millones de pesos para remodelar la infraestructura. FOTO Róbinson sáenz
30 de enero de 2018
bookmark

Morirse no es tan sencillo como dejar de respirar. En Medellín, abandonar la vida, en todas sus versiones resulta algo costoso, que no todos los ciudadanos pueden pagar.

El traslado del cuerpo, el arreglo, el ataúd, la ceremonia, el lote y el depósito, son algunos de los pasos que implican morirse, que oscilan entre dos y siete millones de pesos, excepto para los habitantes de calle o adultos mayores, perteneciente a asilos municipales, porque ellos tienen un lugar en el Jardín Cementerio Universal, ubicado en el norte de Medellín.

“La ciudad tiene que entender que el Universal merece inversión, porque allí, todos los días entierran seres humanos que representan gran parte de la realidad de Medellín”, expresó Diego Andrés Bernal, historiador y Secretario de la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales, que esta semana acogió al Universal como uno de sus miembros.

Un viejo olvidado de 85 años

Este lugar, de 55 mil metros cuadrados, nació el 4 de julio de 1933, con el objetivo de embellecer la ciudad y recibir muertos de todas las religiones y cultos, sin discriminación.

Allí estuvieron por más de 30 años los restos del poeta antioqueño Porfirio Barba Jacob, pero “en una ciudad conservadora que invirtió poco capital, el cementerio fue quedando como el lugar para los pobres o los N.N”, explicó Bernal.

19 años llevaban esperando los 7.500 cuerpos en bóvedas y fosas, a que la administración volviera a hacer mantenimiento.

En 2017 comenzó un proceso de reforma. Sembrar plantas, remodelar el techo del templo y la crear un mausoleo dedicado a las víctimas del conflicto armado, fueron los primeros pasos del cambio.

Pero aún hay mucho por hacer. Dos monumentos están con pérdida total y muchos de los huéspedes que ya cumplieron los cuatro años de estadía legal, siguen a la espera de que se haga algo con sus restos.

El Universal desarrolla dos proyectos en conjunto con la Subsecretaría de Derechos Humanos y la Fiscalía: el Plan Búsqueda, dirigido a la ubicación de desaparecidos, y el Plan Cementerio, que ofrece inhumación y exhumación de cadáveres de manera gratuita, en convenio con dos funerarias.

Red iberoamericana

Estos procesos llamaron la atención de la Red Iberoamericana, que decidió esta semana incluir al Universal, entre sus más de 30 miembros de 13 países.

La Red, creada hace 17 años, con el propósito de dignificar, preservar y generar apropiación social del patrimonio de los campos santos, manifestó su interés en apoyar los procesos que se realizan.

Carlos Arcila, subsecretario de Derechos Humanos, afirmó que la Red “brindará experiencia en organización del patrimonio, servirá para intercambiar experiencias y presentar proyectos internacionales”.

Infográfico
Cementerio Universal recibirá apoyo internacional
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD