x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Poco presupuesto para la bici en Medellín

Carlos Cadena, promotor de la bicicleta, cuestionó políticas de la Alcaldía sobre ese medio de transporte.

  • Carlos Cadena Gaitán, del colectivo La Ciudad Verde, manifestó su extrañeza porque los colectivos ciudadanos no fueron invitados a participar del Día en Bici. FOTO jaime pérez
    Carlos Cadena Gaitán, del colectivo La Ciudad Verde, manifestó su extrañeza porque los colectivos ciudadanos no fueron invitados a participar del Día en Bici. FOTO jaime pérez
05 de junio de 2016

La celebración que para hoy programó la Administración Municipal, con el objetivo de fomentar el uso de la bicicleta, tiene un sabor agridulce para líderes y colectivos que promueven el uso de este medio de transporte.

Si bien el evento de hoy —llamado Día en Bici— que inicia a las 9:00 a.m. en la estación Estadio del metro, es la declaración que autoridades de la ciudad hacen por una apuesta a los sistemas de movilidad sostenible, algunos piensan que el Plan de Desarrollo aprobado el lunes pasado se quedó corto en el tema.

Así lo considera, Carlos Cadena Gaitán, activista del colectivo La Ciudad Verde, quien resalta los avances en el uso de la bicicleta, pero cuestiona la falta de destinación de presupuesto para ciclorrutas que hizo la actual Alcaldía.

Cadena, doctor en movilidad sostenible de la Universidad de Maastricht en Holanda, e investigador afiliado a la Universidad de Naciones Unidas, dice a EL COLOMBIANO que algunas vías exclusivas recién inauguradas en la ciudad son vergonzosas.

¿Están satisfechos con la apuesta por la bicicleta que plantea el Plan de Desarrollo 2016-2019?

“Estuvimos con colectivos y grupos haciéndole seguimiento al desarrollo del anteproyecto y luego al Plan de Desarrollo. Hicimos actividades, unas artísticas y otras académicas. Pero no quedamos satisfechos porque desde el primer momento insistimos con que la prioridad debe expresarse, tanto con palabras como con presupuesto”.

¿Acaso no se mantuvo la sincronía del POT de privilegiar al peatón y al ciclista?

“Esa era la prioridad de la pirámide, que es la hoja de ruta del POT pasado y el Plan Maestro de la Bicicleta. Pero no se destinó suficiente dinero para priorizar al peatón y a la bicicleta. Se destinaron 50.000 millones de pesos cuando evidentemente se necesita más dinero para sacar adelante una cantidad de obras adicionales como ciclorrutas, muchos programas de cultura y educación vial”.

Pero el Plan proyecta más ciclorrutas...

“Insistimos en que 80 kilómetros de ciclorrutas no son suficientes. Medellín no puede pretender que porque otros gobernantes anteriores no utilizaron la bici como prioridad del transporte urbano, medirse a partir de eso.

Nos debemos medir con base en lo que necesita una ciudad como esta. No porque tengamos más de lo que han construido los anteriores juntos quiere decir que lo estamos haciendo bien”.

¿Y cuántos km de ciclorrutas considera debe haber?

“Medellín debería tener mínimo 120 kilómetros en este cuatrienio que la impulsarían a lograr lo que dice el Plan Maestro Metropolitano de la Bicicleta y en lo que hemos insistido: que la Alcaldía debería liderar esa revolución a favor de montar muchas más personas en la ‘bici’ antes de que sea demasiado tarde”.

¿Quedó satisfecho con el presupuesto para bicicleta?

“Aunque le agradecemos a la Alcaldía que nos haya escuchado y que adicionó 10.000 millones de pesos entre el anteproyecto y luego el Plan de Desarrollo final, también que continúen con una dependencia encargada del tema de la bicicleta, creemos que no es suficiente y lo hemos expresado de todas las maneras, con mucho respeto.

Porque es muy distinto hablar permanentemente de la promoción de la ‘bici’ y realmente trabajar a favor de ella, pero que haya presupuesto”.

¿Cuáles son los avances que ha tenido la movilidad en bicicleta?

“Vamos avanzando, pero en la motorización de la ciudad, en la urbanización, muchos estamos de acuerdo con que lo hemos hecho de manera irresponsable.

Si miramos 5 años atrás, avanzamos. Ahora estamos cogidos del tiempo y las tasas de motorización aumentan, la contaminación del aire también. Lo que necesitamos es algo mayor y no se refleja en número de km de ciclorrutas sino en infraestructura complementaria a los programas de cultura y educación vial así como en el presupuesto”.

¿Cómo ve la apuesta en movilidad humana para los próximos 4 años?

“A estas alturas aún no sabemos si Medellín le seguirá pasando la pelota al Área Metropolitana en la apuesta por la bicicleta pública. El Área siempre ha respondido bien, aún con un grupo y presupuesto pequeño vemos en la dirección de esa entidad un mensaje mucho más claro acerca de la promoción del uso de la ‘bici’, palpamos en Encicla un mensaje más certero acerca de las proyecciones reales que se necesitan para que el sistema llegue al centro histórico, a El Poblado y a Bello”.

¿Hay más cultura de la ‘bici’ hoy?

“Sí. Todos recordamos lo que era esa discusión hace 5 años. Ha cambiado y son pocos los políticos serios que no aceptan que la bicicleta es un medio viable. Son más los ciclistas en las vías ahora y estamos contentos de lo que hemos logrado y el Foro Mundial de la Bicicleta fue un buen ejemplo de cómo pudimos posicionar un tema en la agenda púbica y en la de los candidatos en octubre pasado. Pero nos falta muchísimo y no vamos a parar. Con seguridad el uso de la ‘bici’ ha aumentado significativamente. Me animo a decir que se ha doblado el uso, estamos en el 1,5 por ciento”.

¿Cómo está la ciudad en infraestructura para la ‘bici’?

“Creamos, conjuntamente con la sociedad civil, actores públicos y privados, la ciclorruta de Palacé que es un éxito. Pero el resto de ciclorrutas son un fiasco. Por ejemplo, la que se inauguró en el Puente de la Madre Laura esta semana es una ‘sinvergüencería’. Tiene postes de luz en la mitad, problemas en las rampas y continúa con la anacrónica idea de quitarle espacio al peatón. Hoy estamos en 45 km de ciclorrutas, y hemos insistido en que en ningún momento se le puede quitar espacio al peatón, hay que quitárselo al vehículo y esto es de voluntad política. No podemos seguir montando ciclorrutas en los andenes”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies