El Consejo Superior Universitario (CSU) de la U. de A. se la jugó por la renovación y acogió la propuesta del profesor Mauricio Alviar Ramírez, “Cambio por una U. de A. moderna: calidad y transparencia”, al nombrarlo como nuevo rector del Alma Mater para el periodo 2015-2018.
Alviar sumó a su favor la propuesta del gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, quien el pasado lunes expresó, de manera pública, que no apoyaría la continuidad del rector Alberto Uribe. Al final, el nuevo rector sumó cinco votos a favor. Tres votaron por la reelección.
El nuevo rector es economista de la U. de A., graduado en 1989. Tiene una maestría en Políticas Públicas en Duke University y un doctorado en Economía Agrícola y Recursos Naturales de la Universidad Estatal de Oklahoma. Es profesor visitante en varias universidades.
Fue miembro, desde el 2004 hasta el 2009, de la Comisión Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, Conaces, par académico del CNA y par evaluador de Colciencias.
En la actualidad hace parte del Consejo Nacional de Ciencias Sociales y Humanas de Colciencias. También participa en el proyecto “Competitividad, un compromiso de todos”, que lidera EL COLOMBIANO (con la asesoría de Juan José Perfetti) y el apoyo de las universidades de Antioquia, Eafit y la Escuela de Ingeniería de Antioquia.
Tres veces candidato
Alviar ya había sido candidato en dos ocasiones, esta era la tercera vez que buscaba el máximo cargo del centro de educación superior.
Con el equipo que lo ha apoyado en su aspiración rectoral lleva construyendo, desde hace seis años, un proyecto universitario que contempla soluciones para los problemas de la U. de A. Por eso, los integrantes del equipo consideraron que debían insistir con la candidatura para desarrollar esta iniciativa.
Alviar fue el candidato a rector del Gobernador Sergio Fajardo en las pasadas elecciones. Sin embargo, su apoyo no fue suficiente ya que volvió a perder en esa ocasión con el candidato-rector Uribe Correa.
En los foros realizados con los demás candidatos, Alviar rechazó la figura de reelección indefinida para el rector de la U. de A.; aseguró que no tenía presentación que el doctor Alberto Uribe insistiera para un cuarto periodo, “eso sería nefasto para la institucionalidad y la dinámica de la U. de A.”, dijo en su momento.
Los retos
Alviar Ramírez debe fortalecer la presencia de la universidad en las nueve regiones del departamento y prepararla para un escenario de posconflicto, para ayudar a definir las políticas que se van a establecer.
Avanzar en el desarrollo de la investigación, en fortalecer la educación a distancia, ya sea virtual, semipresencial o con otras metodologías.
Trabajar para que el campus no sea un espacio de ventas ambulantes, sino un ambiente de desarrollo humano y cultural, creando mejores incentivos y alternativas para los estudiantes de escasos recursos. También le van a exigir que combata el microtráfico en el campus y en los alrededores.
Su propuesta
Cuando empezó el proceso de elección, en su primer diálogo con EL COLOMBIANO, Alviar Ramírez expuso algunos de los aspectos centrales que hoy lo tienen como rector del máximo centro de educación superior en la región. “Uno de los grandes retos que tiene la Universidad hoy, está precisamente en el de la investigación, pero conectada con la innovación. Estamos en un momento difícil de recursos por todo el tema de regalías, por la crisis financiera del Estado, pero hay que seguir gestionando esos recursos y seguir fortaleciendo la investigación, pilar fundamental de la Universidad. Tenemos muchos grupos reconocidos, muy bien clasificados en Colciencias; la idea es mantenerlos, pero avanzando en el tema de la innovación. La Universidad sigue siendo tímida frente a ese tema y en mi rectoría vamos a avanzar mucho en esto.
La Universidad tiene que profundizar el liderazgo académico para fortalecer la investigación en todos los campos del conocimiento y de las artes”, sostuvo.
Ayer destacó que el voto de confianza que le dio el Consejo Superior fue por su proyecto de fortalecimiento de la calidad académica, eje sobre el que girará su rectoría.
Comentó que también tiene una propuesta de internacionalización del claustro, muy ligado a la investigación y de innovación.
Descentralización
A la pregunta sobre las sedes de la U. de A. en las regiones, respondió que en 20 años de regionalización ya se ha hecho mucho, pero el reto ahora será la descentralización y la autonomía, para no solo llegar a ellas con programas académicos, sino para que la investigación, la extensión y la internacionalización hagan parte del desarrollo territorial de Antioquia.
En cuanto a la creación de nuevos programas manifestó que acaba de ser aprobado uno de Ingeniería Urbana.
A otra inquietud sobre la posible extensión a las regiones de programas como Medicina, comentó que se tendrán muy presentes las dotaciones y capacidades de los territorios para llevarles las carreras pertinentes.
“Creo que en Urabá, Oriente y Suroeste ya es hora de ir sentando las bases para pensar en programas como Medicina, pero eso será a futuro una vez demos pasos importantes”, afirmó.
El presidente del Consejo Superior, el gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, dijo que entre las cinco personas que votaron por el cambio estaba él. “Considero que las personas pasamos que las instituciones tienen tiempos, que el manejo del poder (porque dentro de la Universidad hay un poder), requieren cambios y en el mundo de la investigación es necesario refrescar, revisar y mirar los cambios del mundo para que la institución se acondicione a ellos”, concluyó Fajardo.
3
años, con posibilidad de ser reelegido, dura el periodo del rector de la Universidad de Antioquia.
7
fueron los profesionales que aspiraron a la Rectoría de la U. de A., entre ellos una mujer.