x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Contaminación aún no exige pico y placa las 24 horas en Medellín

Protocolos para alerta naranja no requieren ampliar medida en horas, dígitos ni incluir todas las motos.

  • Para bajar 12 niveles de contaminación hay que inmovilizar 26 % de vehículos. FOTO jaime pérez
    Para bajar 12 niveles de contaminación hay que inmovilizar 26 % de vehículos. FOTO jaime pérez
22 de marzo de 2017
bookmark

Aunque Medellín y el Valle de Aburrá siguen en alerta naranja por la mala calidad del aire, la situación no es tan crítica para llegar a la alerta roja, ni siquiera en su primera fase, por lo cual no podría aplicarse una medida restrictiva del pico y placa con extensión a seis dígitos e incluir las motos, tanto de dos como de cuatro tiempos.

Así lo explica el director del Área Metropolitana, Eugenio Prieto, quien admite que hay un problema grave de contaminación del aire y valora que la ciudadanía sea crítica y se preocupe por el tema, que hace dos años no estaba en la agenda de la ciudad. El funcionario expone las razones por las que aún no se llega a medidas extremas.

¿Por qué no se extiende el pico y placa a seis dígitos las 24 horas y se incluyen las motos de cuatro tiempos?

“En las alertas establecidas en el Protocolo para la Medición de Episodios Críticos que se aprobó en la Junta Metropolitana (que agrupa a los alcaldes de los diez municipios) se estableció que a partir de la declaratoria de una contingencia de alerta roja fase uno se hablaría de un pico y placa de seis dígitos en el área metropolitana y en los mismos horarios de Medellín, y si la contingencia sigue y no se logra controlar, se pasa a alerta roja fase dos, y ese control de seis dígitos no sería por horas sino de todo un día”.

¿Qué otras medidas adicionales se aplicarían?

“Se incluiría la restricción de volquetas y camiones de carga en horarios de 5:00 a 10:00 a.m. y de 5:00 a 8:00 p.m. Y abarcaría todas las motos que circulan en el Valle de Aburrá, las de dos y cuatro tiempos, además de reforzar con operativos de control y agilización del tránsito vehicular, ampliación de horarios en el sistema de transporte masivo, y más horarios de transporte público colectivo”.

¿Es decir, la situación aún no es tan crítica como para llegar a medidas extremas de restricción?

“Las medidas corresponden al momento crítico que vive el territorio. A diferencia del año pasado, cuando se hizo la primera declaratoria de un episodio crítico sin siquiera tener un protocolo, este año no tenemos esos niveles. En 2014 y 2015 se vivieron momentos en los cuales se debió declarar la contingencia y no se hizo ni se registró tanto movimiento ciudadano, lo que es positivo y nos pone a todos a asumir compromisos con el aire”.

¿De declararse la alerta roja, automáticamente abarcaría a todos los municipios sin que individualmente estos puedan ajustar la medida a su conveniencia?

“Claro, porque ese Primer Protocolo para Episodios Críticos se definió en Junta Metropolitana y vincula a todos los municipios, en 2016 fue más complejo porque lo decretamos sobre la emergencia”.

¿Cuál es el aporte de la extensión del pico y placa a la reducción de los agentes contaminantes del aire en la ciudad y el Valle de Aburrá?

“Hay que aclarar que esa medida es para atender episodios críticos, porque es lo único que limpia el aire, y para eso trabajamos en un plan integral, para no llegar a esos extremos, porque las alertas tienen un principio y tienen un fin. Pero bajar estos de 45 miligramos de PM 2.5 a 33, se comienza bajando cuatro puntos inmovilizando el 9 % del parque automotor; el 18 % para bajar otros cuatro, y 26 % para los otros cuatro, hasta llegar a los 33, pero esa no es la única fórmula a tener en cuenta”.

¿Con qué otras variables se complementa entonces?

“Hay que tener en cuenta la calidad del combustible; la tecnología de la flota: 70 % de los vehículos que transportan mercancía pertenece a las empresas y genera la mayor contaminación; 50 % de los vehículos no pasan la prueba en los CDA (Centro de Diagnóstico Automotriz); la emisión que hace la industria; es decir, es un problema de muchas variables”. .

90 %
del parque automotor del Valle de Aburrá (1’347.736) son automóviles y motos.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD