La percepción de inseguridad alimentaria en Antioquia pasó de 56 por ciento al inicio del periodo de gobierno al 45 por ciento, de acuerdo con los datos del programa Maná.
Estos indicadores pretenden mermarse con estrategias y apoyos locales y foráneos. La FAO es una de las entidades que trabaja para facilitar el diálogo interinstitucional, buscar un enfoque territorial que involucre actores municipales y departamentales, que termine la dicotomía entre las zonas rurales y urbanas. También en reforzar los vínculos, mejorar la producción y economía local, mejorar el abastecimiento y achicar la dependencia de mercados globales.
Guido Santini, consejero Técnico de la FAO habló sobre seguridad alimentaria y otros temas.
¿Qué recomendaciones se hacen a Medellín y Antioquia?
“El trabajo que está haciendo la FAO en Antioquia sobre el abastecimiento es importante como base de información para comprender como funciona el sistema agroalimentario en la ciudad región. La FAO junto con el departamento hizo un trabajo para producir la información necesaria que busca comprender y establecer estrategias sobre seguridad alimentaria”.
Qué trabajo realiza?
“Estamos empezando el diagnóstico que será encajado en el plan de Medellín, pero permitirá definir cuáles son las prioridades principales para comprender el sistema agroalimentario a nivel de región. La evaluación se focaliza en comprender cómo funciona el sistema alimentario, analizar los flujos de alimentos, identificar las prioridades, debilidades y puntos críticos. A principios del próximo año se tendrán indicadores”.
¿Qué acciones deben adelantarse?
“Reforzar los vínculos con las zonas urbanas, robustecer los lazos entre productores y consumidores, reducir los desperdicios, reutilizar los residuos alimenticios para otras funciones como producción de compost. Además, asegurarse de la salubridad de la comida.
Hay tareas necesarias:
el abastecimiento, distribución, logística; también
los vínculos entre productores, distribuidores y consumidores”.
¿Cómo pensamos en seguridad alimentaria en un posible posconflicto?
“Las políticas de seguridad alimentaria públicas serán fundamentales en el contexto del posconflicto. Para los desplazados, en el contexto de Medellín, una política es básica. La visión integral incluye elementos de inclusión social, oportunidades de empleo. Yo creo que el plan de Medellín puede tener un papel esencial para facilitar el proceso de integración, de paz”.
¿Cómo enfrentar el cambio climático?
“Los gobiernos deben tomar medidas para adaptarse a los cambios climáticos como sequías e inundaciones. Hay varias medidas que se pueden tomar: fortalecer, mejorar las infraestructuras, producir con técnicas agronómicas, prácticas adaptadas a la situación extrema de sequía e inundaciones. Medidas que deben pertenecer a un plan, ya que son problemas que muchas ciudades enfrentan”.
¿Cómo están cumpliendo Medellín y Antioquia los objetivos del desarrollo sostenible?
“Medellín está contribuyendo a este proceso. El próximo año habrá una conferencia de hábitat, que es un proceso importante para definir la nueva agenda urbana donde experiencias de Medellín a través de cooperación con la FAO, sean elementos para influenciar el proceso de formulación de la nueva agenda urbana”.