Las autoridades de Medellín iniciaron una nueva cruzada para frenar el uso de Uber como opción de transporte público en la ciudad, considerando que el sistema y su plataforma no están reglamentados en el país y, según la normativa del Ministerio del Transporte, su operación es ilegal.
Este año, las sanciones al transporte informal en Medellín han tenido un incremento del 58 %. Según cifras de la Secretaría de Movilidad, entre el 1 de enero y el 9 de julio de 2017, en la ciudad se impusieron 2.030 comparendos contra 1.284, el mismo periodo del año anterior, para un total de 746 sanciones más contra el transporte informal.
El secretario de Movilidad, Humberto Iglesias, aclaró que el transporte informal no se refiere solo a Uber sino a otros medios informales o ilegales de transporte que operan en la ciudad.
“Las agremiaciones y los taxistas estamos unidos en esta tarea en pro de la legalidad”, recalcó Iglesias, que cuenta con apoyo de las secretarías de Turismo, Desarrollo Económico, Cultura y Planeación. En los eventos de ciudad estas dependencias promoverán el transporte en taxis.
Vale recordar que la sanción por conducir un vehículo que se destine a un servicio diferente para el cual tiene licencia, en cuyo caso se incluye a Uber, tiene una multa de $737.000 e inmovilización.
Este año se han inmovilizado por esta causa 1.207 automotores contra 969 de 2016, en 241 operativos, según la Secretaría de Movilidad.