Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Esto es lo que pasa con los animales silvestres rescatados en Antioquia

Tortugas, aves, micos, perros y gatos, víctimas de maltrato, abandono o tráfico ilegal son atendidos y, en algunos casos, devueltos a su hábitat.

  • Los monos aulladores rojos hacen parte de un proceso de rehabilitación y posterior liberación del Zoológico Santa Fe. Actualmente hay 28 de esta especie en el lugar. FOTO Julio césar herrera
    Los monos aulladores rojos hacen parte de un proceso de rehabilitación y posterior liberación del Zoológico Santa Fe. Actualmente hay 28 de esta especie en el lugar. FOTO Julio césar herrera
  • Cusumbos, también llamados coatíes. Es posible encontrarlos en regiones tropicales de América del Sur. Rescatado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá FOTO: Cortesía Área Metropolitana del Valle de Aburrá
    Cusumbos, también llamados coatíes. Es posible encontrarlos en regiones tropicales de América del Sur. Rescatado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá FOTO: Cortesía Área Metropolitana del Valle de Aburrá
  • Liberación de aves realizada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. FOTO: Cortesía Área Metropolitana del Valle de Aburrá
    Liberación de aves realizada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. FOTO: Cortesía Área Metropolitana del Valle de Aburrá
  • Tigrina Leopardus Tigrinus. Es un felino de hábitos nocturnos propio de los bosques tropicales de América Central y América del Sur. Rescatada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. FOTO: Cortesía Área Metropolitana del Valle de Aburrá
    Tigrina Leopardus Tigrinus. Es un felino de hábitos nocturnos propio de los bosques tropicales de América Central y América del Sur. Rescatada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. FOTO: Cortesía Área Metropolitana del Valle de Aburrá
  • Rey Gallinazo Sarcoramphus papa, también llamado cóndor de la selva. Es una especie de ave que vive predominantemente en los bosques tropicales de tierras bajas, desde el sur de México hasta el norte de Argentina. Rescatado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. FOTO: Cortesía Área Metropolitana del Valle de Aburrá
    Rey Gallinazo Sarcoramphus papa, también llamado cóndor de la selva. Es una especie de ave que vive predominantemente en los bosques tropicales de tierras bajas, desde el sur de México hasta el norte de Argentina. Rescatado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. FOTO: Cortesía Área Metropolitana del Valle de Aburrá
  • Guacamayas verde limón. Son unas de las dos guacamayas amenazadas en Colombia. Este año nacieron dos en el Zoológico Santa Fe, en Medellín. FOTO: Julio César Herrera
    Guacamayas verde limón. Son unas de las dos guacamayas amenazadas en Colombia. Este año nacieron dos en el Zoológico Santa Fe, en Medellín. FOTO: Julio César Herrera
  • Tití gris. Especie endémica de Colombia que habita en bosques en el valle del río Magdalena hacia el centro y norte del país, particularmente en los departamentos de Antioquia, Caldas, Bolívar y Tolima. Están en proceso de rehabilitación y posterior liberación por el Zoológico Santa Fe, en Medellín. FOTO: Julio César Herrera
    Tití gris. Especie endémica de Colombia que habita en bosques en el valle del río Magdalena hacia el centro y norte del país, particularmente en los departamentos de Antioquia, Caldas, Bolívar y Tolima. Están en proceso de rehabilitación y posterior liberación por el Zoológico Santa Fe, en Medellín. FOTO: Julio César Herrera
  • Monos rojos aulladores, amenazados en Colombia por la deforestación y la cacería para tráfico. Este grupo de monos será liberado próximamente por el Zoológico Santa Fe. FOTO: Julio César Herrera
    Monos rojos aulladores, amenazados en Colombia por la deforestación y la cacería para tráfico. Este grupo de monos será liberado próximamente por el Zoológico Santa Fe. FOTO: Julio César Herrera
28 de diciembre de 2017
bookmark
11.557
animales silvestres fueron llevados entre 2016 y 2017 al Área Metropolitana.
8
años de cárcel es la pena máxima por conservar o traficar con fauna silvestre.

De los 24.466 individuos de fauna silvestre rescatados en el país durante este año, 6.166 corresponden a Antioquia, según la Dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional y corporaciones autónomas departamentales.

Estas cifras, actualizadas hasta el pasado 21 de diciembre, ponen al departamento como una de las regiones donde más se trafica con especies, aunque, según el Ministerio de Ambiente, el comercio ilegal procede, en su mayoría, de los departamentos de Atlántico, Magdalena, Guajira, Cesar, Caldas, Risaralda, Quindío, Putumayo, Amazonas, Caquetá, Bolívar, Guainía y Vichada.

Una ayuda

Entre 2016 y 2017 el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha recibido 11.557 especies de Fauna Silvestre, de los cuales ha reubicado y liberado 5.735.

Estos animales llegan allí porque los dueños, de manera voluntaria, los entregan o mediante controles e incautaciones realizadas por la Policía Ambiental, el Área Metropolitana y Corantioquia, especialmente en puestos de control en las carreteras del país.

Según reportó el Área Metropolitana, al mes ingresan en promedio 456 especies silvestres al Centro de Atención y Valoración (CAV), del cual, el 46% son aves, 44% reptiles, 10% mamíferos.

Tortugas, monos cariblancos, mono aullador , zarigüeyas, ardillas, cusumbos y perritos de monte son los animales silvestres que más llegan. Allí, estas especies entran a una red de tratamiento, se someten a un chequeo veterinario y exámenes clínicos comportamentales y nutricionales.

Después de este proceso el centro les ofrece las condiciones adecuadas mientras se inicia la fase de readaptación. Para esto, el centro cuenta con etólogos, biólogos, zootecnistas y médicos veterinarios para observar los comportamientos silvestres de estas especies y así devolverlos a su hábitat natural.

Recuperación en zoológico

El Zoológico Santa Fe también trabaja en la recuperación y rehabilitación de fauna. Jonathan Álvarez, veterinario del zoológico explicó que actualmente se desarrollan cinco programas. Uno de estos es con monos aulladores rojos, una especie muy traficada en el país. Por año, el zoológico recibe en promedio 20 monos que han sido recuperados, inicialmente se ingresan a cuarentena para hacerles curaciones y evitar el contagio de enfermedades. Posteriormente, los monos comienzan una etapa de socialización con otros de su misma especie y forman así un grupo o manada que será liberada en conjunto.

La guacamaya verde limón, una de las dos guacamayas amenazadas en Colombia, es otra de las especies que rehabilita el Zoológico.

Actualmente en el Santa Fe se encuentran ocho parejas de estas aves que han sido rescatadas. Con esta especie, el establecimiento tiene el objetivo de reproducirlas para conservar la especie.

Se ha logrado el objetivo pues a finales del año pasado nacieron dos guacamayas y una pareja fue enviada al Aviero Nacional, en Cartagena, en donde comenzaron con el mismo propósito.

Cóndor de los andes, paujil pico azul y titi gris son las otras especies que actualmente están en proceso de rehabilitación en el Zoológico de la ciudad.

Además de estos programas, al Santa Fe llegó en 2015 un perro lobo que nombraron Amaroc, el cual fue recuperado en La Estrella (municipio al sur del Valle de Aburrá). Después del proceso de rehabilitación, el animal fue enviado a Estados Unidos, en donde lo recibió un grupo de expertos que lo reunieron con otros como él.

Este año llevaron también a una danta macho (también llamado tapir), recuperado por las autoridades en los Llanos colombianos. Actualmente el animal permanece en el zoológico en un proceso de rehabilitación.

El pasado fin de semana llegó el más reciente huesped del lugar: un oso de anteojos de dos meses de edad, recuperado por Corantioquia y el Área Metropolitana en el municipio de Remedios, en el Nordeste de Antioquia.

Según contó el veterinario Jonathan Álvarez, una vez terminado el proceso de rehabilitación de las especies, al momento de hacer la liberación, un biólogo del zoológico permanece en el hábitat por quince días, para evaluar los comportamientos y verificar que el proceso de adaptación se haga de manera adecuada.

Animales domésticos

Perros y gatos también son rehabilitados en la ciudad y entregados a espacios óptimos para ellos.

El Centro de Bienestar Animal La Perla es el programa desarrollado por la Alcaldía de Medellín que atienden caninos y felinos en alto grado de vulnerabilidad, los cuales serán entregados en adopción, una vez recuperado su estado de salud.

En 2017 el centro atendió 3.991 animales y entregó en adopción 427 perros, 183 gatos y 22 semovientes (burros, vacas, cabras y caballos). Actualmente, 288 perros y 62 gatos buscan un hogar.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD