Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Lo que debe saber sobre la alerta por contaminación en el Aburrá

¿Qué restricciones se decretaron y qué acciones debe tener en cuenta para cuidar su salud?

  • Pasadas las tres de la tarde, esta era la imagen del sur de Medellín captada desde el cerro Nutibara. A lo largo del día hubo cambios atmosféricos leves en el Valle de Aburrá. Foto Edwin Bustamante
    Pasadas las tres de la tarde, esta era la imagen del sur de Medellín captada desde el cerro Nutibara. A lo largo del día hubo cambios atmosféricos leves en el Valle de Aburrá. Foto Edwin Bustamante
  • Así quedó el pico y placa. INFOGRAFÍA EL COLOMBIANO
    Así quedó el pico y placa. INFOGRAFÍA EL COLOMBIANO
07 de marzo de 2018
bookmark

Medellín se levantó ayer en medio de una bruma que tapó las montañas y evitó que las partículas contaminantes que resultan de la combustión en carros y de la actividad industrial fueran arrastradas por el viento.

Antes de las 8:00 de la mañana 4 de las 18 estaciones que miden la presencia de partículas contaminantes PM 2.5 en zonas poblacionales alertaban sobre un aire dañino para toda la ciudadanía. Cuatro horas después ya eran 12 las estaciones en condiciones críticas.

Eso llevó a que el Área Metropolitana, como autoridad ambiental, decretara el estado de alerta y tomara medidas más drásticas, que se aplicarán inicialmente desde hoy y hasta el próximo viernes.

La estrategia de mayor impacto es la extensión del pico y placa que no solo durará seis horas más, sino que también se pasará de cuatro a seis dígitos por día. Así, por ejemplo, hoy tienen pico y placa los carros cuyas placas terminen en 2, 3, 4, 5, 6 y 7 y las motos cuya placa empiece por esos mismos dígitos (ver infografía).

Adicionalmente los carros particulares y motos de modelos iguales o anteriores a 1996 no podrán circular por las calles del Aburrá entre las 5:00 de la mañana y las 9:00 de la noche. Tampoco podrán hacerlo los camiones y volquetas de modelos iguales o inferiores a 2009.

Medida necesaria

María del Pilar Restrepo Mesa, subdirectora ambiental del Área Metropolitana (Amva) explicó que las previsiones hechas por el Sistema de Alerta Temprana, Siata, indican que las condiciones climáticas adversas se mantendrán en los próximos días y por eso es necesario tomar medidas “para proteger a la ciudadanía”.

Algunas de ellas son la restricción de la actividad física de los niños en espacios abiertos de las escuelas y que la ciudadanía aporte a la disminución de las emisiones. Para eso, Restrepo sugirió viajar en transporte público o bicicleta, compartir el carro particular, teletrabajar y evitarlo cuando se trata de recorridos cortos.

El Metro de Medellín informó que durante los días de alerta, estará operando con toda su flota en horas pico, y en horas valle podrá reforzar la flota, según la demanda.

Controles a contaminantes

Sergio Andrés Orozco Escobar, secretario de Ambiente de Medellín, aseguró que en la ciudad se mantienen los controles a las emisiones de gases contaminantes en los vehículos. “Hasta el pasado domingo se habían realizado 4.314 operativos de control de emisiones a fuentes móviles (vehículos). De ellos el 34 por ciento, unos 1.501 vehículos fueron rechazados”, explicó e invitó a todos los conductores a someter sus carros a revisión sin trampas, pues se trata “del aire que respiramos todos”.

Estas medidas se suman a la llegada, hace cinco días, de 80 mil barriles de diesel con menor azufre para ser comercializados en Medellín. El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón Pardo, dijo al anunciar la medida que en el país ese combustible se vende con 35 partes por millón de azufre, pero el que llegó a la capital de Antioquia tiene 25 PPM.

Según el Amva, los carros son responsables de 78% de la emisiones de contaminantes PM 2.5 (las más peligrosas para la salud humana por su tamaño microscópico) y PM10.

Alerta, una norma

La decisión de declarar el estado de alerta -el segundo en una escala de tres- fue tomada por el Área Metropolitana con base en el Poeca. Ese plan fue adoptado mediante Acuerdo Metropolitano en 2018 y ajustado a la Norma Nacional de Calidad del Aire (resolución 2254 de 2017 del Ministerio de Medio Ambiente).

El protocolo hace parte del Plan Integral de Gestión de Calidad del Aire (Pigeca), que contiene las medidas y metas a largo plazo para descontaminar y preservar el aire limpio en el Valle de Aburrá. Una de esas medidas fue la ampliación de las estaciones de medición de calidad de aire, que pasó de 13 a 20 en los últimos seis meses .

Infográfico
Alerta por contaminación del aire en Medellín y el Valle de Aburrá
$!Así quedó el pico y placa. INFOGRAFÍA EL COLOMBIANO
Así quedó el pico y placa. INFOGRAFÍA EL COLOMBIANO
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD