Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Alcaldes cuentan con $291.000 millones para sus planes de agua

Fenómenos como El Niño y La Niña hacen más exigentes los programas de manejo y protección del agua en el departamento.

  • Los expertos esperan una temporada de lluvias intensas luego del fenómeno de El Niño. En la imagen descargue de la represa de San Carlos. FOTO Juan Antonio Sánchez
    Los expertos esperan una temporada de lluvias intensas luego del fenómeno de El Niño. En la imagen descargue de la represa de San Carlos. FOTO Juan Antonio Sánchez
24 de febrero de 2016
bookmark

Los alcaldes antioqueños tienen un gran reto: proyectar las inversiones en agua potable y saneamiento básico para los próximos cuatro años. Inversiones que no pueden estar de espalda a fenómenos como El Niño, que sufre el país, o la Niña que, según los expertos, llegará después de El Niño

James Gallego Alzate, gerente de Servicios Públicos de Antioquia, indicó que “el fenómeno de El Niño nos lleva a repensar las inversiones de los municipios y proyectar a futuro, no solo buscar fuentes abastecedoras. Además, definir la manera cómo se enfrentará el fenómeno de La Niña que viene acompañado de lluvias”.

Agregó que es importante aprovechar las cuencas bajas para realizar las obras de protección que se requieren para enfrentar la temporada de lluvias cuando llegue.

Hoy hay 35 los municipios con desabastecimiento de agua. Las situaciones más complejas se presentan en Urabá, Oriente, Suroeste y Occidente.

Humberto Castaño, alcalde de Buriticá, recordó que su municipio tiene graves problemas de abastecimiento de agua. “ La situación es bastante crítica en acueducto y alcantarillado en la zona rural. El 70 u 80 por ciento de las veredas están sufriendo por agua. Algunos acueductos están en mal estado y el agua es deficiente para el consumo”. Anotó que la vereda donde están ubicadas las minas de oro carecen del líquido.

Recursos millonarios

El ejecutivo Gallego presentó ayer a los alcaldes antioqueños el Plan Departamental de Aguas que proyecta inversiones por 291. 000 millones de pesos para los cuatro años “Les diremos a la gobernación, al Idea y la Asamblea Departamental que permitan conseguir esos recursos para hacer inversiones más macro”.

En el departamento son 64 los alcaldes adscritos al Plan Departamental de Aguas.

Para la formulación y ejecución del mismo los municipios han comprometido un porcentaje del Sistema General de Participación de agua potable y saneamiento básico. La Gobernación, por su parte, tiene comprometidos el 100 por ciento, de los recursos de dicho sistema. Asimismo, la Nación comprometió unos recursos de audiencias públicas. Antioquia gestionará ante el Gobierno Nacional para que le sean desembolsados 39.000 millones de pesos por parte del Ejecutivo.

Municipios no certificados

Cerca del 60 por ciento de los municipios antioqueños están sin certificación, según el Gerente de Servicios Públicos de Antioquia.

De acuerdo con el Gobierno Nacional, no tienen la calificación adecuada porque no cumplieron con los informes correspondientes o en algunos casos se considera que el manejo no es el apropiado. Son 26 municipios sin certificación y 40 en riesgo.

Por esta situación, el departamento debe asumir la competencia básica de saneamiento básico y agua potable.

“El departamento define en qué se invierte, y en muchos casos, las prioridades no son acertadas, según Jaime Andrés Cañas, alcalde del municipio de Puerto Berrío.

El mandatario municipal anotó que carecer de certificación tiene todas las desventajas. “No manejamos los recursos del Sistema General de Participación para Acueducto y Alcantarillado, el cual es ejecutado directamente por el Departamento, a través de la Empresa de Servicios Públicos y perdemos competencia en la ejecución. A veces no conocen las prioridades de una localidad y esto lleva a que no se ejecuten los proyectos que más se necesitan”.

Nafel Palacio Lozano, gerente de la Empresa de Servicios Públicos, E.S.P de Murindó, anotó que la situación de la localidad es muy apremiante. “No estamos vinculados al Plan Departamental de Aguas”.

En esta nueva administración se enfatizará en agua potable, ya que su escasez redunda en enfermedades especialmente en la población infantil. “Es necesario contar con los recursos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD