x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Agitado debate en Concejo por venta de activos de EPM

Al cierre de la edición avanzaba la discusión de la iniciativa, que se prevía sería aprobada. Le contamos.

  • El gerente de EPM, Jorge Londoño, y el secretario de Hacienda, Orlando Uribe, defendieron la desinversión. FOTO Jaime Pérez
    El gerente de EPM, Jorge Londoño, y el secretario de Hacienda, Orlando Uribe, defendieron la desinversión. FOTO Jaime Pérez
30 de octubre de 2018
bookmark

El debate más taquillero del año en Medellín no fue inferior a la expectativa. Gritos, pitos, pancartas y hasta estrofas del Himno Antioqueño, con los asistentes de espaldas, ambientaron la discusión final en el Concejo por la venta de participación accionaria de EPM para superar la crisis de Hidroituango.

La dilatada sesión –que al cierre de esta edición continuaba- empezó a las 3:15 p.m. con las gradas llenas. En las primeras de cambio, la concejala Luz María Múnera pidió a la Presidencia avanzar en la discusión y desistir de la lectura del informe de ponencia. Con 12 votos en contra y cinco a favor, la plenaria negó esa petición y pidió al secretario del Concejo continuar con la lectura de 187 páginas.

El hecho calentó los ánimos en el recinto. Los asistentes silbaron y rechazaron la decisión con consignas en contra de los corporados y de la venta de activos. Entre otros coros, gritaron: “Debate sí, circo no”, “Debate, debate, debate”. En un momento se pusieron de pie y dieron la espalda. Luego cantaron el coro y la primera estrofa del Himno Antioqueño.

En al menos cuatro ocasiones la presidenta del Concejo, Aura Marleny Arcila, llamó a la cordura y pidió calma en las tribunas. Pero como los ánimos seguían exaltados, Arcila citó el parágrafo del reglamento que la avalaba para expulsar a los asistentes que agredieran verbalmente a los concejales o invitados a la sesión.

Varios patrulleros de la Policía ingresaron a las tribunas para hacer cumplir el mandato. Entre gritos y proclamas esporádicas, la sesión continuó hasta altas horas de la noche.

Pasaría sin dificultades

El proyecto de acuerdo 150 fue aprobado en primer debate en Comisión Primera, en sesión del pasado 20 de octubre.

Al cierre de esta edición apenas comenzaban las intervenciones de los siete concejales ponentes. En el orden del día estaban programadas 15 participaciones ciudadanas, las explicaciones de EPM y del Municipio y las voces de los otros 14 concejales, antes de la votación.

Según los sondeos realizados por EL COLOMBIANO con los mismos corporados, el proyecto de acuerdo pasaría sin dificultades, con entre 16 o 17 votos positivos, contra cuatro o cinco negativos.

En el proyecto, EPM pedía el aval para sacar a la venta sus participaciones accionarias en ISA (10,1 %), en Hidroeléctrica del Río Aures (42 %), en Gestión Energética (0,1 %), en Inversiones de los Aseguradores Colombianos (0,03 %), en Terpel (0,004 %), en Emgesa (0,0007 %) y en Davivienda (0,0005 %).

Jorge Londoño De la Cuesta, gerente de EPM, dijo que para la empresa es vital que el acuerdo se aprobara, debido a las dificultades de liquidez de la compañía para 2019 y 2020. “La enajenación de activos es la forma que hemos encontrado para resolver esta dificultad”, dijo.

¿Qué sigue ahora?

Tras la aprobación del proyecto de acuerdo 150 y, luego del aval del Concejo, EPM avanzará en la estructuración de la venta de las acciones que saldrán al mercado.

Jorge Andrés Tabares, vicepresidente Ejecutivo de Finanzas de EPM, le explicó a este diario que dada la premura, se encuentran en la contratación de la banca de inversión para estructurar el proceso de venta de las acciones de ISA.

Durante los próximos dos meses culminará esta fase para que, al final del año, la empresa pueda lanzar la primera oferta al sector solidario (fondos de empleados, de exempleados y sindicatos), como lo ordena la Ley 226. Una vez se cumpla esta instancia y se determine si el sector solidario compra o no, continuará la segunda fase que es oferta a público general.

“Luego se definirá cómo vender, si es en mercados nacionales o internacionales, a fondos estratégicos o a accionistas individuales. Esperamos que al comienzo del segundo semestre esté finiquitada la transacción”, afirmó Tabares.

Como ISA es una compañía enlistada en bolsa, este tipo de transacciones son de pronto pago, es decir, no más allá de dos semanas, añadió.

Sobre las enajenaciones de las chilenas Aguas de Antofagasta y el Parque Eólico Los Cururos, Tabares indicó que el equipo de Crecimiento de EPM lidera estas transacciones, para lo cual ya contrató dos bancas de inversión con el objetivo de que cada una estructure la venta.

“No tienen fase uno (oferta al sector solidario), pero son procesos más complejos porque no son acciones inscritas en bolsa y se enajenarán controles mayoritarios. Su análisis y presentación a accionistas toman más tiempo. Estamos esperando que termine en el segundo semestre de 2019”, dijo el funcionario.

Por el paquete completo, incluidos activos nacionales, EPM recibiría entre $3,5 y $4 billones.

“Estamos esperando el mejor precio posible, entonces refinar el valor no es posible por razones estratégicas. ISA, por ejemplo, es una acción tranzada en bolsa y la bolsa sube y baja todos los días”, concluyó.

3
años de retraso tendrá, al menos, la operación de Hidroituango, según EPM.
$1,5
billones recibiría EPM por la venta del 10,17% de acciones que tiene en ISA.
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD