Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

43 municipios incumplen planes de manejo de aguas

Gerencia de Servicios Públicos informó que 66 municipios están desertificados por la Superservicios, pero 43 tienen notificación oficial.

  • Algunos alcaldes destinan los recursos de agua potable y saneamiento básico en la construcción y adecuación de acueductos veredales. La foto corresponde a Nechí. FOTO Jaime Pérez
    Algunos alcaldes destinan los recursos de agua potable y saneamiento básico en la construcción y adecuación de acueductos veredales. La foto corresponde a Nechí. FOTO Jaime Pérez
09 de agosto de 2016
bookmark

La Superintendencia de Servicios Públicos descertificó a 11 municipios lo que eleva a 43 las localidades del Departamento que no tienen la calificación adecuada porque no cumplieron con los informes correspondientes o en algunos casos se considera que el manejo no es apropiado.

Por ello, la Gobernación de Antioquia debe asumir la competencia de saneamiento básico y agua potable.

James Gallego Alzate, gerente de Servicios Públicos de Antioquia, indicó que eran 32 los municipios descertificados a abril y con la notificación de la Súper la cifra se elevó a 43, que tienen en firme la notificación de la Superintendencia. Este guarismo puede crecer, ya que otros tantos están en camino de ser descertificados, pues esperan la resolución del recurso de reposición.

Las cuentas de la Gobernación señalan que al 30 de septiembre la cifra ascenderá a 66, más del 50 por ciento de las localidades antioqueñas sin certificación.

Las alcaldías deben entregar periódicamente informe de gestión a la Superservicios y la Administración Departamental ofrece apoyo a los municipios para la elaboración de la documentación y de los ajustes respectivos de reciben del ente de control.

Desventajas

Diego Alejandro Restrepo Guerra, alcalde de Concordia, indicó que el municipio se encuentra descertificado por un informe que debió presentar en 2015.

“Los municipios no podemos administrar los recursos correspondientes al Sistema General de Participación, SGP, de Agua Potable y Saneamiento Básico, Apsb. En nuestro caso son entre 500 y 600 millones de pesos”, manifestó.

El mandatario municipal indicó que no tener la certificación es “un problema grave porque con esos recursos cumplimos en el Plan de Desarrollo Municipal el tema de saneamiento básico y por esta situación la Gobernación es quien administra. Son respetuosos pero se nos vuelve un trámite administrativo más engorroso”.

Con la descertificación el municipio pierde en aseguramiento de sus servicios públicos domiciliarios.

Sin agua potable

De otro lado, la Gobernación informó que 450 personas de tres veredas del municipio de Andes, están estrenando acueducto, pero no reciben el servicio de agua potable.

Esto porque el acueducto quedó “muy bien diseñado” pero no tiene conexión al agua potable, según la denuncia de la Administración departamental.

James Gallego Orrego, gerente de servicios públicos de Antioquia, reveló que el acueducto tiene 90 usuarios y cerca de 450 personas serían las beneficiadas. No obstante, la realidad muestra que las personas no tienen el servicio.

Pero ¿por qué se construyó un acueducto que no tiene conexión a agua potable?.

John Jairo Mejía Aramburo, alcalde de Andes, sostuvo que el acueducto “aparentemente no tiene ninguna dificultad, el problema radica en que se construyó con la idea de conectarlo a un acueducto multiveredal de Pueblo Rico, pero este último no tiene la capacidad, ni la adecuación correspondiente para surtirlo. Hay agua más no redes. Tiene problemas en la captación y otros procesos hasta llegar a la planta de tratamiento”, dijo. Se estudia una posible conexión del acueducto de Andes con un acueducto de Pueblo Rico e Hispania, que requeriría $2.000 millones, según la Gobernación.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD