En un dolor de cabeza se convirtieron para la Alcaldía de Medellín las cámaras de fotodetección. De un lado quedó la premisa, de algunos, sobre un negocio rentable para las autoridades y operadores, y ahora la cantidad de comparendos que este sistema genera acrecentaron la polémica y el rechazo de la comunidad.
Para salirle al paso a las miles de quejas ciudadanas, el alcalde, Federico Gutiérrez, anunció ayer una serie de medidas que van desde la suspensión de la multa mediante fotodetección para el seguro Obligatorio (Soat) y la revisión tecnicomecánica (RTM) vencidos hasta acuerdos de pago sin codeudor.
Afirmó, de manera categórica, que serán revisados 200.000 casos de sanciones por fotodetección.
La gota que rebosó el vaso con respecto al cuestionado sistema, instalado en la administración del alcalde Aníbal Gaviria, es la detección de conductores que tengan el Soat y la revisión tecnicomecánica RTM vencidos que se vienen aplicando desde el 15 de diciembre pasado.
Hasta el 30 de agosto, el reporte de la Secretaría de Movilidad da cuenta de 274.373 comparendos que tienen que ver con el vencimiento de esos certificados reportados por cámaras de fotodetección. La cartera por ese concepto asciende a 399.997 millones de pesos (ver gráfico).
Además de las 5.000 tutelas que se han interpuesto contra la Administración Municipal por sanciones de las denominadas fotomultas, 20 por ciento de las cuales fueron falladas a favor de los ciudadanos, la Personería solicitó revocar 4.575 comparendos impuestos este año.
Muchos de los casos, admitió el alcalde Gutiérrez, son personas que tienen hasta 30 millones de pesos de multa porque al tener vencidos el Soat o la RTM la cámara lo reportó durante varios días y le acumuló la multa.
“Es una preocupación que tengo desde antes de llegar a la Alcaldía y es que para mí esto no se puede constituir en un abuso hacia la ciudadanía. Esto tienen que servir como elemento de vigilancia, control y prevención”, indicó.
No obstante el malestar del mandatario local por las sanciones, que en algunos casos consideró abusivas, recordó que su Administración implementó la ubicación de avisos y paneles que informan a los conductores la proximidad de las cámaras de fotodetección, lo que implicó una reducción del 12,4 por ciento en los comparendos por infracciones como exceso de velocidad y pasar un semáforo en rojo.
“La idea es que la gente entienda que no podemos incumplir, pero que nos importa la vida y no la plata. (...) Por eso tomamos decisiones, porque hay un reclamo ciudadano justo. Muchos se han encontrado con sorpresa de comparendos acumulados. Eso es un problema social”, recalcó Gutiérrez.
Debatirán fotomultas
La problemática generada por el modelo de fotodetección en Medellín será debatida hoy en el Concejo de la ciudad.
Los corporados presentarán contratos con el operador del sistema, que actualmente es la empresa UNE, y solicitarán reubicación de algunas de las cámaras.
Santiago Jaramillo, concejal de Medellín y citante del debate, se consideró víctima de las fotomultas y confesó haber recibido un comparendo por 8 millones de pesos como consecuencia del vencimiento de Soat. Celebró la revisión, anunciada por el Alcalde, de 200.000 casos de infracción o sanción para que sean anuladas.
“Se los sostengo: las fotomultas son un negocio de privados, pero lo tenemos que articular para que prevengan accidentes y que efectivamente la ciudadanía esté informada sobre dónde están y que no llegue ese ilícito”, apuntó.
Jaramillo, a su vez, adelantó que solicitará la implementación de avisos luminosos ubicados antes de las cámaras de fotodetección para que alumbre de color rojo si el conductor está incrementando la velocidad y se encuentra en riesgo de recibir la sanción.
Así mismo, reiteró que propondrá una revisión exhaustiva del contrato de operación de la fotodetección para que se cumpla a cabalidad y exigirá que no se pongan más cámaras de fotodetección en la ciudad, advirtiendo una eventual renovación del contrato.
“Solicitaré reubicar algunas cámaras de fotodetección, particularmente la de Las Palmas, que está tres kilómetros arriba, que es donde suceden los accidentes”, añadió.
Con respecto al cuestionado contrato, el secretario de Movilidad de Medellín, Juan Esteban Martínez, explicó que está a cargo de UNE, pero aseguró que hay supervisión de su dependencia.
“El contratista de la Secretaría de Movilidad es UNE y todo el procedimiento está cargado a esa empresa. Sin embargo, siempre hay un agente de tránsito validando el proceso de fotodetección y en función de eso se concede a UNE emitir el proceso administrativo”, reveló.
Que cumplan las normas
Gutiérrez fue enfático en afirmar que los ciudadanos tienen el deber de tener al día el Soat y el RTM y no hacerlo no los exime de responsabilidad.
“Vamos a cuidarle el bolsillo a la gente y a generar cultura ciudadana. Que esto sirva para reflexionar sobre el cumplimiento de las normas”, acotó.
Pero Cristina Barrera, una conductora de la ciudad, y que acepta haber sido sancionada por exceso de velocidad, cree que la flexibilidad de las autoridades podría generar más accidentes.
“Muchos podrán aprovechar para correr más en sus vehículos y pasarse los semáforos en rojo”, indicó
Contrario piensa Natalia Correa, también conductora de un automóvil y que se desplaza con frecuencia por el norte de la ciudad. Consideró que “las fotomultas no buscan evitar accidentes, sino enriquecer a algunos”.
Las siguientes son las medidas que tomó la Administración de Medellín para enfrentar la polémica por los cobros de fotomultas en Medellín:
Freno 3 meses a fotomultas de SOAT y RTM
La suspensión en la emisión de comparendos por vencimiento de Soat y RTM detectados por cámaras (fotomultas) entró en vigencia el pasado 1 de octubre y se extenderá por tres meses, confirmó el alcalde Gutiérrez. Añadió que durante ese tiempo no se presentarán notificación mientras se ajusta la reglamentación.
“No quiero decir que se exime de responsabilidad a quien tenga el Soat y la RTM vencidos. Es una obligación y pido a la gente que revise su estado en el Registro Único Nacional (RUNT)”, explicó.
Durante el tiempo de suspensión la Administración revisará los casos de cobros que se consideren excesivos: “se “revocan de oficio los comparendos y nos tomamos dos meses para actualizar el sistema. En dos meses invitamos a la gente a que ingrese al Simit (Sistema Integrado de Información sobre multas y sanciones por infracciones de Tránsito) para informarle ahora sí cuántos comparendos debe y que los pueda pagar”, dijo.
Alertas sobre vencimiento de certificados
Otro de los reparos del alcalde está en los errores que se cometen, en algunos casos, con la notificación de las fotodetecciones.
Por eso, afirmó, que ya trabaja con los aseguradores en la implementación de un sistema de alertas automáticas que lleguen a los dispositivos electrónicos de las personas advirtiéndoles sobre el vencimiento de Soat y RTM. Para que funcione este sistema insistió en la actualización de la información del RUNT.
La idea es que se generen mensajes de texto, una alerta a los propietarios de vehículos, cinco días antes del vencimiento del Soat y la revisión técnico mecánica.
“La gente inscribe sus placas y se les notificará cinco días antes del vencimiento por medio de la aseguradora”, dijo Gutiérrez.
Aplicativo móvil sobre fotodetecciones
Consciente de la necesidad de que haya efectividad en la información suministrada y pensando en los nuevos medios y dispositivos tecnológicos, la Alcaldía creó la aplicación móvil Fotodetección Medellín (ver gráfico).
El sistema, en el que los ciudadanos podrán consultar si tienen multas activas o el plazo para pagar, estará disponible, de manera gratuita, para los usuarios de teléfonos con sistema Android y Apple.
Nuevos tiempos de notificación
La mayoría de las tutelas presentadas contra la Administración por las fotomultas, tienen que ver con las fallas en los procesos de notificación al infractor. Muchos argumentan que esta no les llegó a su domicilio.
Luego de los tres meses de suspensión de la sanción por fotodetección de Soat y RTM, el secretario Martínez explicó que funcionará de la siguiente manera: “son tres días de notificación. Cinco días que el instructivo define que se debe entregar la correspondencia, así son ocho días, al día siguiente estaría expuesto a la sanción”.
Entre tanto, el Alcalde precisó que aquellos comparendos en los que no se haya cumplido el plazo de nueve días para que sean entregados a los usuarios y que no cumplan con el debido proceso, serán revocados de oficio.
Reportó que dentro de dos meses, los usuarios podrán verificar a través del Simit los comparendos que deben pagar.
De acuerdo con el alcalde Gutiérrez, actualmente a una persona le pueden llegar en un mes 30 comparendos. “Con esta decisión, en el mes solo le llegarán máximo tres por la misma causa, hasta que la persona se ponga al día”, precisó.
No se sumarán comparendos cada día
En enero próximo, cuando vuelva a operar la medida de multa por fotodetección de vencimiento de Soat y RTM, ya no sumará la sanción cada día de incumplimiento, como sucedía hasta el pasado 1 de octubre. Ahora, pasarán nueve días entre cada multa, es decir, si el conductor es reportado por la cámara se le notifica, y en ese lapso pasarán nueve días para que vuelva a ser sancionado por ese sistema.
Revisará cada caso y se revocaría sanción
En total, indicó el alcalde Gutiérrez, se revisarán 200.000 casos de sanciones de fotodetección por vencimiento de Soat y RTM. Durante ese tiempo, tres meses, no se cobrará a los infractores por esas dos faltas.
“Hoy la gente está más preocupada en pagar la deuda que en tener al día los documentos necesarios para la protección de la vida. El Estado tiene que hacer cumplir las normas, pero no como se está haciendo hoy”, estableció.
Habrá acuerdos de pago sin codeudor
Una de las determinaciones que había generado polémica, e incluso que suscitó la protesta de taxistas, es la de exigir el codeudor (fiador) a los conductores que solicitaran acuerdo de pago de sus infracciones.
En este sentido, el Alcalde firmó un decreto para que quienes tengan multas equivalentes hasta tres salarios mínimos legales mensuales vigentes no necesiten codeudor para el pago, lo que, aseguró, beneficiará a 300.000 personas, es decir, el 85% de la cartera morosa de la Secretaría de Movilidad.
Mauricio Flórez, de la Veeduría de la Movilidad, celebró este punto y destacó que fue producto a las movilizaciones y caravanas de los conductores de servicio público como protesta por la medida.
“Nunca hicimos disturbios, ni paralizamos el tráfico. Ahora los taxistas tienen un alivio para el pago”, consideró.
Estas determinaciones de la Administración son apenas el principio de las conclusiones que, a mediano plazo, puedan darse en torno a las polémicas fotodetecciones. Por ahora, concejales, comunidad y administración pondrán la lupa a los contratos de operación del sistema.