Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Amenaza de asteroides es real: Gonzalo Tancredi

El caso Carancas sugiere que algunos podrían llegar a la superficie sin deshacerse. ¿Cuáles otras amenazas existen?

  • Contrario a la creencia científica hasta entonces, puede haber cuerpos que penetren la atmósfera y lleguen a la superficie sin destruirse. FOTO Cortesía
    Contrario a la creencia científica hasta entonces, puede haber cuerpos que penetren la atmósfera y lleguen a la superficie sin destruirse. FOTO Cortesía
15 de octubre de 2015
bookmark

El pequeño asteroide que cayó en 2007 sobre Carancas, Perú, cerca al Titicaca, vino con un mensaje claro.

Contrario a la creencia científica hasta entonces, puede haber cuerpos que penetren la atmósfera y lleguen a la superficie sin destruirse.

Eso explica Gonzalo Tancredi, astrofísico uruguayo, quien vino a la ciudad invitado por el Parque Explora para hablar sobre extinciones provocadas por cuerpos celestes.

No medía mucho, uno o dos metros, pero podría tener repercusión local. Además, ¿hasta de que tamaño podría uno llegar intacto al suelo?

¿Fue por el ángulo de ingreso a la atmósfera?

“Puede ser por el ángulo o fragmentación y reacomodación de material, hay preguntas sin resolver. Algunos logran atravesar la atmósfera, hay que saber en qué condiciones unos y otros”

¿Cuáles son las mayores amenazas externas de la

Tierra?

“En las últimas dos a tres décadas se comenzaron a buscar todos los asteroides que podrían impactar, los potencialmente peligrosos, ya hay más de mil de los grandes descubiertos, ninguno va a colisionar con la Tierra en unos cientos de años”.

¿Por qué no hallan todos?

“No hay cobertura total del cielo, ni en un mes hay cobertura del 100 por ciento. Se observan cuando se acercan a la Tierra, ahora la idea es extender el límite a asteroides de más de 200, 300 metros de diámetro que podrían causar algún tipo de catástrofe regional, como del tamaño de Colombia o algo así.

Uno de un kilómetro causaría catástrofe global, impacta cada pocas decenas de millones de años. La ciencia y la tecnología han comenzado a plantear acciones para mitigar o erradicar este tipo de peligro, desviarlo, deflectar la trayectoria; se piensa en alternativas”.

¿Hay otras amenazas?

“La actividad solar, el ciclo de 11 años. Las más preocupantes son las eyecciones de masas coronales, podrían producir desperfectos tecnológicos a los satélites artificiales en órbita, afectaría astronautas, problemas en las comunicaciones, corrientes inducidas en líneas de alta tensión. Este tipo de eventos pueden ocurrir cada unos cientos de años, hay que ver cómo protegernos.

Está además la evolución del Sol: permanecerá como está algunos miles de millones de años más, pero en unos 5.000 millones pasará a ser una gigante roja, aumentará tamaño hasta alcanzar las órbitas de Venus y posiblemente de la Tierra, será la desaparición de la vida, del planeta no posiblemente”.

¿Pero cuándo comienza?

“Se conoce muy bien la evolución futura. Va a ir aumentando brillo, pero en unos 5.000 millones de años ya va a culminar su fase estable y comenzará un proceso de inestabilidad que lo llevará a esa etapa de gigante roja. Los cambios van a ser paulatinos. Se va a poder ir adaptando la vida en la Tierra a condiciones diferentes, el cambio brusco será en 5.000 millones de años”.

¿Qué más puede suceder?

“Hay otros fenómenos a escala galáctica, como las explosiones de supernovas, estrellas más masivas que nuestro Sol, en una etapa final de evolución se produce una gran explosión, aumenta mucho su brillo, irradia más energía, partículas energéticas y neutrinos. Si tuviéramos una a hasta a unos 300 años luz podría tener consecuencias importantes. No hay muchas estrellas en ese rango. Otras más masivas, las hipernova, como Eta carinae, a 7.000 años luz, el fenómeno mucho más grande, pero al estar tan lejos no va a causar problema. Hay que hacer monitoreo, el Sol se va moviendo en la galaxia, va cambiando de ubicación.

La otra preocupación a escala mayor es el destino del universo, qué va a pasar con él, el universo se expandirá más rápidamente y el destino es el big rip, la gran separación, incluso hasta llegar a la separación de los átomos, pero son escalas de tiempo mucho mayores”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD