x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

"Urabeños", más que una banda

ANALISTAS OPINARON QUE el Estado tiene el reto de enfrentar una organización que tiene un mando con 30 años en la guerra.

  • "Urabeños", más que una banda | Esteban Vanegas, Enviado Especial, Apartadó Y Necoclí | En la región de Urabá se desplegó un gran operativo militar para contrarrestar las amenazas de la bacrim de "los Urabeños". En la vía que de Apartadó conduce a Turbo, el Ejército y la Policía mantuvieron numerosos retenes.
    "Urabeños", más que una banda | Esteban Vanegas, Enviado Especial, Apartadó Y Necoclí | En la región de Urabá se desplegó un gran operativo militar para contrarrestar las amenazas de la bacrim de "los Urabeños". En la vía que de Apartadó conduce a Turbo, el Ejército y la Policía mantuvieron numerosos retenes.
07 de enero de 2012
bookmark

Entre la sabana y las selvas de Necoclí se encuentra el corregimiento de Pueblo Nuevo. Para llegar hasta allí puede tomarse, cerca de las playas, una mototaxi y arribar hasta el sitio donde fue sepultado Juan de Dios Úsuga David, alias "Giovanny", el abatido jefe de "los Urabeños".

Pero solo se entra a este lugar si "la seguridad" lo permite y si se tiene "cita" previa, más cuando el entierro del finado produjo que quedaran totalmente paralizadas (por un día) varias localidades de cinco departamentos, incluyendo a Santa Marta, la comuna 8, 13, el barrio Popular I y los corregimientos de Altavista, San Antonio de Prado y Palmitas de Medellín.

Todo por cuenta del duelo impuesto por "los Urabeños" y sus amenazas contra quienes se atrevieran a transportarse normalmente, abrir los locales comerciales y salir a sus trabajos.

La orden impartida por "los Urabeños", el miércoles a medio día, que se esparció de manera virulenta por la Costa Atlántica y el Urabá antioqueño y chocoano, es solo la punta de un iceberg que se sumerge en las profundidades del narcotráfico y la delincuencia heredados de los antiguos grupos paramilitares.

En Pueblo Nuevo lloraron a "Giovanny" y el país observó atónito cómo se convertían en pesadillas las alertas de la exgobernadora de Córdoba, Marta Saénz , quien en repetidas ocasiones le dijo al Gobierno que "los Urabeños" tenían sitiado su departamento.

Las alertas de la gobernadora
Las Autodefensas Gaitanistas o "los Urabeños", que estuvieron liderados por el capturado Daniel Rendón Herrera, alias "Mario", no eran una "simple bandita criminal de desmovilizados reincidentes". El 8 de agosto de 2011, en la vereda Las Pailas, de Tierralta, se produjo una masacre de cinco personas por un enfrentamiento entre "los Paisas" y "los Urabeños".

Alrededor de 100 familias abandonaron el departamento, hecho que fue denunciado por la exgobernadora Saénz, quien insistió en que "los Urabeños" tenían sitiado a Córdoba, y que estaba cansada de ir a consejos de seguridad con el Gobierno en los que no hallaba ninguna solución efectiva.

"El ministro Rivera no está bien informado sobre la violencia en Córdoba", precisó en su momento, lo que produjo la reacción airada del entonces ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, quien calificó a la mandataria de "negativa". Pero quienes han vivido en zonas y han padecido la violencia saben a lo que se atienen con la amenazas de los grupos armados.

Si los grandes operativos militares no llegan para quedarse en sus regiones, la gente comúnmente opta por obedecer las sentencias de sus tradicionales verdugos o desplazarse forzadamente.

Después del "paro armado" tampoco fueron tan "negativas" las respuestas de los 500 mil habitantes de la región de Urabá y de quienes viven bajo el asedio de "los Urabeños".

"La gente que ha vivido tantos años en esos sitios si no obedece a estos grupos toman represalias contra ellos", aseguró Diego Corrales, analista del conflicto armado y en temas de seguridad.

Para contrarrestar los estragos propios del miedo, el presidente Juan Manuel Santos anunció el envío de 16 fiscales (a las zonas donde se presentó el "paro armado") para judicializar a los integrantes de esta organización y el aumento del pie de fuerza.

Pero Diego Corrales y Ariel Ávila, coordinador del Observatorio del Conflicto de la Corporación Nuevo Arcoiris, explicaron que es necesario replantear la estrategia del Estado contra las llamadas bacrim.

Ávila indicó que "los Urabeños" actualmente cuentan con cerca de 1.200 hombres distribuidos en Chocó, Antioquia, Córdoba, Magdalena, Sucre, La Guajira, Cesar y Norte de Santander. Además de esos departamentos, el último informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación indicó que "los Urabeños", también hacen presencia en el Valle del Cauca, Boyacá, Quindío, parte de Cundinamarca y Casanare.

Ahora el reto de la Fuerza Pública es enfrentar a una organización con un mando militar que tiene 30 años de experiencia en la guerra. Que del Epl pasó a las Auc y ahora a comandar una bacrim que controla territorios donde existen todas las cadenas del narcotráfico y de la minería ilegal.

El objetivo: Dayro Antonio Úsuga David, alias "Otoniel", hermano del abatido "Giovanny", a quien hay que pedirle una "cita" para poder entrar al corregimiento de Pueblo Nuevo y por quien el Gobierno ofrece una recompensa de 2 mil millones de pesos por la información que conduzca a su captura.

Los pactos de "los Urabeños"
Fuentes de Inteligencia de la Policía aseguraron a este diario que el poder de "los Urabeños" se ha extendido por todo el departamento de Antioquia, tanto que le han ganado el territorio a "los Rastrojos", grupo con el que disputan algunas zonas del Bajo Cauca.

Los investigadores indicaron que después de una especie de "pacto secreto", entre los dos grupos ilegales, "los Rastrojos" decidieron abandonar estas áreas y trasladarse a los "Llanos Orientales o Arauca, donde 'los Urabeños' habían adquirido cierto poder".

Según datos de Inteligencia, estos territorios fueron cedidos hace unos días y coincidió con la entrega de los integrantes del Erpac, "cuyos combatientes eran desmovilizados del Bloque Centauros. Y como se sabe, alias 'Mario' estuvo en ese bloque junto a los hermanos Úsuga David, quienes tras la captura del máximo jefe, comenzaron a comandar esta bacrim. Por eso se cree que con el sometimiento de los integrantes del Erpac, quienes de alguna forma fueron del Centauros, se entregó ese territorio donde ellos tenían dominio".

Todo este es el panorama del poder que ostentan "los Urabeños", un poder que desde ya se traduce en el miedo que le ocasionaron a miles de personas, quienes prefirieron cumplir al pie de la letra el llamado al "paro armado" pese al despliegue militar que se puso en marcha para enfrentar esta agrupación.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD