x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Teletrabajo, opción en desarrollo

El teletrabajo cada vez se consolida como una opción de trabajo válida para millones de personas alrededor del mundo. En Colombia es un fenómeno nuevo, pero promisorio.

  • Teletrabajo, opción en desarrollo | ILUSTRACIÓN ESTEBAN PARÍS
    Teletrabajo, opción en desarrollo | ILUSTRACIÓN ESTEBAN PARÍS
05 de septiembre de 2014
bookmark

El teletrabajo se ha convertido en una de las principales tendencias de los mercados laborales del mundo. Esta es una forma de organizar el trabajo realizado a distancia mediante el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Actualmente, cerca de 34 millones de estadounidenses trabajan, al menos parcialmente, de forma remota. Se prevé que esta cifra se doble para los próximos años. Por su parte, en la Unión Europea el número de empresas que cuentan con sistemas de teletrabajo organizados es de aproximadamente el 35 por ciento. En España este porcentaje es del 27 por ciento.

Según un estudio realizado por The Economist, el número de personas vinculadas al teletrabajo irá en aumento durante los próximos años. Gracias a los avances tecnológicos y al cambio de mentalidad de las empresas, los entornos laborales serán cada vez más virtuales, lo que hará que el trabajo realizado desde los hogares vaya en aumento.

Algunos estudios muestran cómo los teletrabajadores tienden a ser más productivos y a trabajar más horas que sus homólogos que laboran en las oficinas. Algunas grandes empresas a nivel mundial han establecido que este tipo de trabajadores son entre un 35 y un 45 por ciento más productivos.

No obstante los avances y las ventajas que el teletrabajo ofrece para los trabajadores y las empresas, el mismo es objeto de debate. Diversas compañías ven con recelo esta forma de trabajo, al tiempo que muchos empleados no logran convencerse de sus ventajas o les surgen temores con respecto a su estabilidad laboral.

Para no ir lejos, una empresa sumergida de lleno en la industria de las TIC, como Yahoo, decidió prohibir el trabajo desde el hogar. La razón para adoptar esta medida se soportó en el criterio de que la comunicación rápida y la colaboración de calidad con frecuencia son sacrificadas cuando el personal trabaja fuera de la oficina.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las TIC facilitan el trabajo a distancia y aumentan la eficacia de los empleados que lo utilizan ya que, al encontrar un mejor equilibrio entre su profesión y su familia, aumenta la satisfacción del trabajador.

Para la OIT, una de las mayores ventajas de esta forma de trabajo es que les permite a los grupos vulnerables, como las mujeres y las personas con discapacidad, ser productivos.

Sin embargo, dicha Organización ha señalado que existen reticencias por parte de algunos empleadores, lo que pone de presente la necesidad que existe de propiciar un cambio cultural que favorezca un enfoque más moderno de las relaciones laborales.

En Colombia, el teletrabajo está regulado por la Ley 1221 de 2008 y el decreto reglamentario 0884 de 2012. Según el Ministerio de Trabajo, en 2013 en Colombia había poco más de 31.500 teletrabajadores, de los cuales el 74,5 por ciento se encontraban en Bogotá y el 9,0 por ciento en Medellín. Para este año se estima que sean más de 60.000 las personas ocupadas bajo esta modalidad.

Sin duda, el teletrabajo es una tendencia mundial que cada día toma más fuerza a pesar de los obstáculos que se presentan. En Colombia, los avances todavía son muy limitados pero, en la medida que se conozcan sus ventajas y beneficios, muy seguramente esta modalidad se convertirá en una opción de empleo para una parte importante de la fuerza de trabajo.
Contraposición

EL TELETRABAJO REQUIERE LA FORMACIÓN DE UNA CULTURA

Por CLAUDIA ZEA RESTREPO
Jefa Proyecto 50 de Eafit, experta en virtualidad y tecnología para la educación.


Una cosa es el acceso a la tecnología que se requiere para hacer posible el teletrabajo y otra la cultura necesaria para hacerlo. Muchas veces no es solo el poder acceder a las tecnologías de telecomunicaciones e informática sino que se precisa de otras condiciones y motivaciones para aceptar un trabajo de esta naturaleza.


Siento que a nivel de las empresas todavía hay barreras que superar y es necesario generar una cultura para participar en el día a día de las empresas sin la obligación de estar presentes.


Sin embargo, la tendencia es esa y aquí, en Eafit, tenemos por ejemplo un ciclo que llamamos trabajo global, que busca prácticamente inculcar esa cultura en los estudiantes. Esto parte del hecho de que al llegar a las empresas se cree que todo está en el mismo edificio y que ahí se realiza todo el proceso, pero la tendencia internacional es que si bien la producción se realiza en un sitio, las piezas se producen en cualquier parte del mundo y todos tienen que estar conectados.


O sea que el teletrabajo es la posibilidad de estar conectados, haciendo cada uno lo que le corresponde, en un entorno global. Y la persona tiene que estar preparada para trabajar en ese ambiente global


En cualquier momento y lugar estar conectados con todos los que desarrollan un proyecto o buscan una gran meta.


Por eso, es preciso formar ese ciudadano global que en un futuro va a trabajar así. Y en las universidades tenemos que desarrollar esa formación profesional para promover la cultura que un trabajo de esta naturaleza requiere.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD