x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

"Somos una sociedad machista": Cristina Plazas

Con la Ley 1257 y el proyecto conocido como 'ley Bolillo', la Presidencia invita a las mujeres a denunciar a sus agresores.

  • "Somos una sociedad machista": Cristina Plazas | Cristina Plazas indica que los gobiernos regionales tienen herramientas para defender a las mujeres. F OTO RÓBINSON SAENZ
    "Somos una sociedad machista": Cristina Plazas | Cristina Plazas indica que los gobiernos regionales tienen herramientas para defender a las mujeres. F OTO RÓBINSON SAENZ
16 de febrero de 2012
bookmark

Cristina Plazas Michelsen , alta consejera para la Equidad de la Mujer de la Presidencia de la República, dijo en entrevista con EL COLOMBIANO que el presidente, Juan Manuel Santos, tiene como meta para su gobierno que los índices de violencia contra la mujer lleguen a cero.

La Consejera habló de la polémica "ley Bolillo" y de algunas medidas de prevención. Explicó, además, por qué los hombres vulnerados no tienen una consejería que defienda sus derechos.

¿A qué se deben los altos índices de violencia en Colombia?
"Somos una sociedad machista. Los hombres todavía piensan que tienen control sobre las mujeres y que su papel es cuidar la casa y cocinar".

¿Qué medidas se están tomando desde la Presidencia?
"Además de decirles a las mujeres que denuncien hay que darles las garantías. Con la reglamentación de la Ley 1257, le apostamos a la protección porque se nos hace absurdo, por ejemplo, que siendo la mujer maltratada sea ella quien se tenga que ir de su casa. Por eso, una de las medidas contra el agresor es el desalojo de la casa e impedirle el porte de armas.

En caso de que sea necesario que la víctima salga de su vivienda, le ofrecemos salud, transporte y alojamiento. Además, con el decreto de trabajo, les damos un beneficio tributario a las empresas que contraten a las víctimas para que ellas tengan independencia económica de los agresores".

¿Y qué ofrece la ley para las zonas rurales donde incluso los funcionarios no saben qué hacer en estos casos?
"Hay que fortalecer las comisarías de familia para atender a las víctimas como se debe y para que los agresores paguen. Además hay que capacitar y sensibilizar a los operadores porque cuando reciben casos de violencia intrafamiliar, todavía dicen que los trapos sucios se lavan en casa".

Si la Presidencia insiste en la equidad de género, ¿por qué no se defiende también a los hombres vulnerados?
"El presidente Santos rechaza todo tipo de violencia, pero hay que ver las cifras de unos y otros. En violencia doméstica se presentaron el año pasado 52.181 casos contra las mujeres y 6.000 contra los hombres. Aunque las mujeres agresoras también tienen que pagar, la brecha entre unos y otros implica que hay que tener acciones más afirmativas para las mujeres".

¿En qué consiste la denominada 'ley Bolillo'?
"No se llama 'ley Bolillo'. Es una gran preocupación para nosotros porque le devolvieron el carácter de querellable a la violencia intrafamiliar. Este no debe ser un delito conciliable y desistible y lo debería poder denunciar cualquier persona. Por eso la idea es que cuando una mujer denuncie no se pueda arrepentir".

¿Adjudicarle ese nombre, no es una forma de estigmatizar?
"Ese nombre se lo adjudicó la gente. Además este proceso viene desde antes de lo que pasó con el Bolillo Gómez. El caso del técnico de fútbol es solo uno más y, en Colombia, esto es una cosa que pasa todos los días. Lo que queremos es que no exista un solo caso".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD