x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¡Se prendieron los carnavales!

El Carnaval nació de las fiestas paganas. En la era cristiana se celebra en vísperas de la Cuaresma.

  • ¡Se prendieron los carnavales! | Músicos suizos con sus disfraces. FOTO AGENCIA
    ¡Se prendieron los carnavales! | Músicos suizos con sus disfraces. FOTO AGENCIA
17 de febrero de 2012
bookmark

Disfraces. Comparsas. Máscaras. Fiesta. Desenfreno. Por estos días, antesala de la cuaresma cristiana, millones de personas en el mundo olvidan penas y preocupaciones saltan a las calles y hacen de sus vidas un carnaval. En medio del bullicio, tambores, trompetas hacen la versión contemporánea de antiguas fiestas paganas como las saturnales y las lupercales romanas.

Según los expertos la tradición del Carnaval se remonta a más de 5000 años, con las fiestas que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto .

En el mundo contemporáneo hay fiestas de Carnaval en lugares tan apartados y disímiles como Venecia (Italia) Lucerna (Suiza), Colonia (Alemania) y a este lado del mundo en Nueva Orleans y en Latinoamérica en Brasil, Argentina, Colombia, Uruguay, Venezuela, Panamá y Bolivia.

En Europa, españoles, italianos, alemanes, suizos y belgas preparan carrozas y comparsas para dar la bienvenida a manifestaciones culturales que combinan tradiciones autóctonas con creencias religiosas.

El más grande y concurrido carnaval del mundo es el de Río de Janeiro, cuya autoridad máxima, desde ayer hasta el Miércoles de Ceniza, es el Rey Momo, que recibió las llaves de la ciudad de manos del alcalde, Eduardo Paes. Sobre vías y autopistas ruedan por estos días, 476 blocos o carrozas con las legendarias garotas.

Los fluminenses esperan este año la llegada de unos 850 mil turistas extranjeros, mientras la red hotelera registra ya una ocupación del 81 por ciento.

Más al sur, las calles de Buenos Aires y otras localidades argentinas, recibirán más de 2 millones de personas que disfrutan de la alegría de las festividades, prohibidas en la época de la dictadura y recuperadas por la presidenta Cristina Fernández durante su primer mandato.

Patrimonio histórico
Es tan importante el Carnaval que la Unesco que por su valor histórico y belleza estética declaró como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad los de Oruro, en Bolivia; el de Barranquilla, en Colombia; el de Binche, en Bélgica; el de Makishi, en Zambia, y el de Drametze, en Buthan.

Oruro es considerada la capital folklórica de Bolivia y sus carnavales son patrimonio desde 2001. Tienen su origen en las invocaciones andinas a la Pachamama (madre Tierra), al tío Supay (diablo) y a la Virgen de la Candelaria (Virgen del Socavón). Allí se reúnen 28 mil danzantes y 10 mil músicos que tocan para los más de 400 mil espectadores que bailan y cantan en honor a la patrona de los mineros.

El de Barranquilla es el principal de Colombia. Recibirá millón y medio de personas que llegan para disfrutar el folclor de la costa caribe. Además del reconocimiento de la Unesco, fue consagrado como Patrimonio Cultural de la Nación y Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, por el Congreso de la República.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD