x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Santurbán polarizó el país: Brigitte Baptiste

Santurbán es la punta del iceberg de la situación de los páramos en el país, dice directora del Von Humboldt.

  • Santurbán polarizó el país: Brigitte Baptiste | Brigitte Baptiste, directora del Instituto, Alexander von Humboldt. FOTO ARCHIVO
    Santurbán polarizó el país: Brigitte Baptiste | Brigitte Baptiste, directora del Instituto, Alexander von Humboldt. FOTO ARCHIVO
20 de abril de 2014
bookmark

Aunque en medio de risas dice que nada le quita el sueño, Brigitte Baptiste, directora del Instituto Alexander von Humboldt, se pone seria para confesarse "nerviosa" debido a que solo hasta que esté firmada el acta administrativa que delimita el páramo de Santurbán estará tranquila.

Asegura además que con Santurbán llegarán discusiones de otros páramos por lo que este es apenas el comienzo del debate. Aclara, también, que el caso Santurbán seguirá abierto varios meses más debido a que hace falta conocer, entre otras cosas, la delimitación que hace parte del área de Norte de Santander.

Este año ha tenido, en materia ambiental, dos referentes: Santurbán y Casanare, ¿cuál la ha desvelado más?
"No pierdo el sueño por nada porque hago la tarea juiciosa. Esto se debe también a que tenemos cierta ventaja en el sentido que el instituto Von Humboldt debe salir siempre a mostrar trabajos consolidados, cifras rigurosas. Nosotros, por ejemplo, en el caso de Santurbán terminamos nuestro trabajo hace meses, le entregamos al Ministerio de Ambiente todos nuestros informes y recomendaciones. Es importante señalar que como Instituto no trazamos línea. Lo que hacemos es mostrar unos umbrales dentro de los cuales el Ministerio toma la decisión de acuerdo con criterios de ley".

¿Usted quedó tranquila con la delimitación?
"Diría lo mismo que todo el mundo: hasta que no se entregue el documento final, voy a estar un poco nerviosa. A nosotros nos presionan mucho como instituto en la medida en que la gente no entiende que no tenemos competencia, pero estoy segura que la decisión, cualquiera que sea, va a estar en los umbrales que nuestra cartografía y nuestras recomendaciones hicieron, porque fuimos muy juiciosos y rigurosos. La ministra, Luz Helena Sarmiento, siempre me ha manifestado su total apego a esas recomendaciones. No tengo ninguna duda que el páramo que se designe va a estar dentro de los parámetros que entregamos".

Explíqueme algo: mientras que el ministerio dice que son 44.000 hectáreas las que tendrá Santurbán, ¿por qué Humboldt dice que son 82.000?. Entre esas dos cifras hay mucha diferencia.
"Claro. Lo que pasa es que el Ministerio decidió que iba a delimitar, por el momento, el sector de Santander y falta todo lo de Norte de Santander, que se hará con Corponor. Finalmente el resultado si será alrededor de las 90.000 hectáreas. Incluso en el costado oriental dadas las condiciones del buen estado de la cobertura vegetal no hay mayores conflictos, la corporación ha sugerido que el páramo quede mucho más amplio y nosotros recomendamos algo mucho más pequeño. El resultado final es que el complejo Santurbán estará en un 95% en los límites que recomendamos".

Entonces, ¿el caso Santurbán sigue abierto?
"Sí, Santurbán estará abierto algunos meses más puesto que hasta que no haya un acto administrativo, realmente el páramo no queda delimitado".

¿Por qué cree que Santurbán se volvió un tema nacional sabiendo que en el país hay una cantidad más de paramos con el mismo problema?
"Porque hay unas reservas de oro importantes en la zona de transición de páramo en bosque andino, porque hay muchos intereses por explotar ese oro y la lucha por el agua. Este es un conflicto que polarizó mucho".

En este proceso, ¿el Ministerio dio todas las garantías, por ejemplo, con las mesas de diálogo?.
"Me queda difícil responder esta pregunta. Nosotros hacemos la tarea científica y técnica. El Ministerio, como ha tenido tres ministros, sabemos que ha habido dificultades para liderar una delimitación con celeridad y con más participación. La ministra actual, desde el principio, dijo que se le medía a unas discusiones de frente, pero también ha corrido mucha agua debajo del puente y es difícil cuando las expectativas de los actores están ya polarizadas, cuando hay discursos alrededor de cada uno de ellas, pero estoy satisfecha con el apoyo que he recibido desde el Ministerio para cumplir con la tarea nuestra".

Si quedan varios meses para que se firme el acto administrativo, ¿se puede correr el riesgo que cambiemos de presidente y no tengamos clara la delimitación de Santurbán?
"No lo había pensado. La verdad es que no creo porque esto es una meta del Plan de Desarrollo del presidente Juan Manuel Santos ".

Me equivoco si digo que Santurbán es la punta del Iceberg frente al tema de delimitación de páramos.
"No, no se equivoca. Lo que se viene será muy complicado porque tenemos todo Boyacá en conflictos agropecuarios y de minería de carbón, tenemos Sumapaz con una cantidad de gente viviendo en el páramo, tenemos un conflicto similar en la zona de Anaime, Chilí-Barragán y si seguimos hacia el sur del país cada páramo tiene su particularidades y por eso hemos sido tan cuidadosos en definir unos criterios lo más objetivo posible para que la delimitación no se preste para confusiones".

Si Humboldt tiene esto claro, ¿por qué el Ministerio, aparentemente, no?
"Porque nosotros no entregamos una línea con el nivel de detalle que se requiere para el acto administrativo. Nosotros entregamos una franja en la cual hay todavía un pequeño nivel de incertidumbre. La línea se puede mover 50 metros arriba, 100 metros abajo, puede comportarse de maneras distintas, pero mientras permanezca en esa franja de incertidumbre las opciones todas son técnicamente correctas. Este es el nivel sobre el cual el Ministerio debe hacer precisión. Metro a metro, porque ya es un criterio jurídico el que va a operar".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD