x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

RENTABILIDAD SOCIAL DE LA INNOVACIÓN

  • ROCÍO ARANGO GIRALDO | ROCÍO ARANGO GIRALDO
    ROCÍO ARANGO GIRALDO | ROCÍO ARANGO GIRALDO
30 de julio de 2012
bookmark

Por estos días, se está discutiendo el presupuesto general de la nación para 2013, que dice en cuáles áreas se van a destinar los recursos públicos provenientes de los impuestos o la explotación de recursos naturales. Las demás entidades públicas del orden departamental y municipal, también están planeando su presupuesto para el próximo año.

De otro lado está la carta de los investigadores al Presidente Santos, llamando su atención a un mayor apoyo a COLCIENCIAS. De cara a la preocupante situación de desamparo a la entidad líder en Ciencia, Tecnología e Innovación, que dejó al descubierto el doctor Restrepo Cuartas con su renuncia.

Estos sucesos ponen en relieve la necesidad de hablar de la inversión pública en Ciencia, Tecnología e Innovación, como un asunto de rentabilidad social. Tal visión requiere de un cambio absoluto en cómo se ve lo social: no se puede seguir reduciendo lo social a la reducción de la pobreza. Bernardo Kliksberg, un experto de la Cepal, dice que nuestra comprensión de política social se acerca a la acción de recoger cadáveres de las inequidades económicas.

Es decir, nuestros Estados esperan a que la gente “esté llevada del verraco”, para recibir soluciones de vivienda, educación gratuita o subsidios de alimentación y salud. En lugar de brindarle alternativas para que no se la lleve el que sabemos.

Un cambio en la comprensión de lo social implica pensar y dirigir todas las acciones del Estado y las inversiones públicas, a impedir que la gente caiga en situaciones de pobreza y miseria. Lo anterior quiere decir que la inversión en innovación debe de tener indicadores de impacto social.

Carece de todo sentido destinar dineros públicos a la innovación para aumentar la inequidad, en lugar de mejorar las condiciones de vida de las personas. Hablo de proyectos que aumenten la producción de alimentos, el acceso a las tecnologías y mejore condiciones de salud. Iniciativas para la formación de recursos humanos que permitan la inclusión laboral de poblaciones vulnerables.

Necesitamos innovación que esté abierta a la interdisciplinariedad, o sea que hayan proyectos en donde las ciencias sociales convivan con las ingenierías, para garantizar la apropiación y asimilación de las tecnologías. Iniciativas de negocios de alto valor agregado, que sean socialmente responsables.

Un muy buen inicio es el fomento a la producción de bienes y servicios dirigidos a satisfacer las necesidades de la inmensa mayoría de la población que está en la base de la pirámide socioeconómica. Analizando todos los emprendimientos seleccionados en todos los concursos internacionales, privilegian sin excepción el acceso a productos y servicios del conocimiento.

P. S.: Aún no hay nombramiento para la Dirección de COLCIENCIAS. La entidad necesita urgente de alguien que dé la lucha por la óptima asignación de recursos.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD