Con su grupo Más que sexo, Sandra* llegó a ir a dos programas de la televisión local.
Allí junto con sus compañeros compartió la experiencia de pertenecer a un grupo, que sin tapujos, reflexiona sobre la sexualidad adolescente.
Ahora, la joven se suma al grupo de cinco adolescentes entre los 14 y los 19 años que en su institución, la Federico Carrasquilla, se preparan para ser madres.
En septiembre y basados en estadísticas del Ministerio de la Protección Social sobre la tasa de fecundidad de adolescentes, la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) habló de la necesidad de replantear el Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía liderado por el Ministerio de Educación.
De la política que desde 1993 obliga a todas las instituciones de estudios primarios y secundarios a desarrollar "educación para la sexualidad" en su proyecto pedagógico escolar, anota Fecode, las pocas instituciones que la cumplieron se limitaron a desarrollar charlas sin mayor articulación.
"Dado que era un tema controversial, muchas veces los directores no estaban de acuerdo con impartir educación sexual y delegaban el tema en el profesor de Biología", dijo Senén Niño, presidente de Fecode.
Del tema, la Organización Mundial de la Salud ha proporcionado orientación especifica. En el Informe que Vernor Muñoz, ex relator especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación, entregó el 23 de julio antes de dejar el cargo, se menciona cómo, según la OMS, la educación sexual debería ser incorporada en los programas escolares como una materia independiente, en lugar de incorporarse a otras asignaturas.
En la Institución Federico Carrasquilla de Medellín, desde 2007 lo han hecho y eso es precisamente lo que preocupa a su rector Arleison Arcos.
"El asunto no es solo disponibilidad de información porque ella (Sandra) la tiene. Ha hecho parte de un grupo que ha estado casi 9 meses en capacitación acompañado por una sicóloga".
No son un par de años de trabajo en el tema y en eso coinciden Fecode y el informe sobre el derecho a la educación: la educación sexual no solo debe ser integral sino desde las primeras etapas de formación.
"Casi todas las intervenciones en materia de educación sexual han iniciado cuando ya hay una pre o adolescencia, cuando hay temores adquiridos", manifestó Luz Marina Velásquez, directora de la Fundación Suramericana, que con cinco instituciones de la ciudad, inició un programa pedagógico que busca promover la salud sexual y la sana convivencia en los niños, desde preescolar hasta cuarto de primaria.
La formación docente también es motivo de discusión: "se ha observado un importante déficit en la formación de los docentes, lo cual favorece la reproducción de concepciones estereotipadas y hasta discriminatorias", dice el informe.
La formación de maestros en educación para la sexualidad fue reconocido en el primer Encuentro Nacional de Buenas Prácticas en la Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos, realizado en Bogotá del 27 al 29 de octubre.
En dicho espacio, la asesora del Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas, Stella Cerruti, señaló la necesidad de reconocer que las realidades son distintas con el paso de los años, por lo que el ejercicio educativo debe transformarse constantemente.
"Hemos visto fracasar los mejores programas de educación sexual cuando no hay actualización ni docentes de calidad", advirtió la experta.
En la Federico, antes de finalizar el año se adelantará un conversatorio con estudiantes madres o embarazadas para que compartan la experiencia de ser madres adolescentes. Sandra estará ahí.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6