x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

PREPARÁNDONOS PARA LA PAZ

  • PREPARÁNDONOS PARA LA PAZ |
    PREPARÁNDONOS PARA LA PAZ |
18 de marzo de 2013
bookmark

Muchos sectores del país están convencidos (y para ello están trabajando) sobre el cese el fuego por parte de las Farc; también tienen claro que eso no significará una paz automática.

La construcción de la paz empieza proporcionando unos medios económicos y sociales justos que a su vez permitan condiciones de vida digna para todos. Aquí esperamos que los empresarios y el Estado se pongan las pilas; y que mínimo aquellos colombianos que trabajan como funcionarios, no sean corruptos.

También para construir la paz se necesita de seres humanos con un estado interior no belicoso, dispuestos a proponer soluciones, antes que seguir resaltando problemas y diferencias. Este cuarto de hora es importante porque la gente del campo no da más: es que una cosa es ver la guerra con las Farc desde la ciudad y otra cosa es padecerla en el campo. Y la gente allá está gritando de mil formas que el problema armado se solucione, para ellos poder regresar a sus tierras.

Hay que poner atención al lenguaje que unos y otros están usando, pues tenemos que empezar a construir confianza. Lo primero será construir una cultura donde, como dice Alejo Vargas de la U. Nacional, "no miremos al otro como a un enemigo, sino que entendamos que la diversidad es una fortaleza". El problema es que aquí se ha creído y actuado sobre la peligrosa idea de que quien no piensa igual debe ser eliminado; este tipo de mentalidad deberá ser cambiada si queremos que de verdad cambie la situación colombiana.

Otra de las cosas para cambiar es entender que es mejor arreglar las diferencias usando el diálogo y no las armas: el diálogo es un ejercicio que nos humaniza. 60 años de guerra son suficiente demostración de una vía equivocada.

En el Foro convocado la semana pasada por la Gobernación de Antioquia, monseñor Héctor Fabio Henao dijo que en la ruta ética hacia la que nos debemos encaminar "necesitamos buscar la verdad, pues tenemos una historia construida con mentiras y en esa distorsión de la verdad han contribuido algunos medios de comunicación". Esto es clave: el criterio ciudadano debe alimentarse de varias fuentes.

Y concluyo con lo que deduzco de lo que dijo monseñor Henao: en el trabajo de la reconciliación hay que reconocer la dignidad de las víctimas, tanto de la guerrilla como del Estado; y permitir una nueva vida para los victimarios. Si no somos capaces de esto, el camino tortuoso no tendrá fin.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD