x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Prensa, amenazada en A.L.

08 de agosto de 2009
bookmark

Alarmante es el estado de la libertad de prensa en Latinoamérica. En un importante número de naciones los periodistas son presionados por actores tan diversos como políticos, gobiernos, gremios económicos o, incluso, narcotraficantes. Estos factores hacen que trabajar en los medios de comunicación sea una labor desgastante, titánica y peligrosa.

EL COLOMBIANO hizo un recorrido por la situación de cinco países latinoamericanos en los que las denuncias de obstrucción a la labor periodística son cada vez más abundantes.

Desde la llegada del presidente Hugo Chávez al poder en Venezuela, los medios de comunicación privados denuncian agresiones y amenazas por parte del oficialismo.  

La ley mediática que propone cárcel para quienes con la información creen inestabilidad en la nación bolivariana y el ataque a Globovisión por parte de seguidores chavistas aumentan las tensiones de los comunicadores en el vecino país.

Por otra parte, las condiciones de expresión y libertad de prensa en Brasil no han sido las mejores y cuando Lula Da Silva asumió la presidencia, el escepticismo aumentó.

Sin embargo, el magistrado Ayres Brito del Tribunal Supremo de Brasil manifestó que a raíz de varias medidas cautelares se revocó parte de la ley de prensa vigente. Por ejemplo, ya no es valida la pena de prisión para los periodistas acusados de calumnia, injuria o difamación.

Si revisamos Ecuador, nos encontramos una situación similar a la de Venezuela, en la cual el principal sindicado de acciones en contra de los medios es el gobierno en cabeza del presidente Rafael Correa.

La pugna contra el canal Teleamazonas ha sido la bandera del oficialismo para desmantelar medios de prensa que no van de acuerdo con los planes gubernamentales.

En México el balance es el menos alentador para el ejercicio periodístico. Persiste y aumenta el nivel de violencia e intimidación contra los periodistas y medios de comunicación.

El clima de violencia y el asesinato de varios reporteros el último año en ese país provoca una peligrosa autocensura en la prensa cuando se trata de investigar y publicar temas relacionados con el crimen organizado y el narcotráfico.

De otro lado, el golpe de Estado en Honduras agravó la situación mediática en el país centroamericano. La prensa  se  politizó. Organizaciones como Periodistas Sin Fronteras denunciaron abusos por parte de las autoridades del gobierno interino de Roberto Micheletti. Sumado a esto, otros comunicadores aseguran presiones e intimidación por parte de los seguidores del derrocado Manuel Zelaya.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD