x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Polémica por control paramilitar

  • Archivo, Manuel SaldarriagaA través de diferentes programas y proyectos productivos, las autoridades de Medellín buscan garantizar la reinserción a la sociedad de los desmovilizados de las Auc y evitar que retornen a la delincuencia.
    Archivo, Manuel Saldarriaga
    A través de diferentes programas y proyectos productivos, las autoridades de Medellín buscan garantizar la reinserción a la sociedad de los desmovilizados de las Auc y evitar que retornen a la delincuencia.
01 de enero de 1900
bookmark

  • Alcaldía habla de bandas y combos y defiende proceso de reinserción.
  • Hay voces que insisten en presencia de estos grupos en barrios de la ciudad.
  • La discusión vuelve a sonar a raíz de "lista paraca" que circula en Internet.
Por
Juan Carlos Monroy Giraldo
Medellín

Mientras algunas organizaciones de derechos humanos insisten en denunciar el "control territorial" en los barrios de Medellín por grupos que incluyen a desmovilizados, las autoridades municipales defienden el proceso de reinserción en la ciudad.

La discusión sobre la presencia en amplios sectores de la capital antioqueña de actores armados vinculados a las autodefensas volvió a sonar en los últimos días.

Esta vez es el correo anónimo que circula en Internet conocido como "lista paraca" el que puso el dedo en la llaga.

"Son reconocidos en el barrio o en la comuna como paracos. Se les reconoce su poder desde antes de la reinserción y eso no ha cambiado en el terreno. (...) pertenecen a un aparato armado; controlan expendios de droga; cobran vacunas al transporte. Están asociados al lavado de dinero en panaderías, paga diario, apuestas, venta de minutos de celular", señala el e-mail.

Si bien el mensaje ha sido calificado como difamatorio por autoridades y organizaciones sociales, éstas advierten que la presencia, control de actividades ilegales e intimidación a las comunidades es real.

"La Alcaldía niega que en Medellín hay paramilitares, pero en comunas como la 8, la 13 y la zona Nororiental la gente que los conoció antes los ve ahora armados y cobrando vacunas por vigilancia. Ellos manejan algunas Juntas de Acción Comunal, las plazas de vicio, se disputan a muerte el territorio y amenazan a líderes y habitantes que tienen que desplazarse", dice Luis Fernando Quijano, presidente de Corpades.

El director de esta ong agrega que "las autoridades han sido ciegas a sus denuncias sobre presiones en los barrios para apoderarse de recursos del Presupuesto Participativo".

Para el gobierno local, en Medellín no existen grupos de autodefensa con fines contrairsurgentes, sino un control de actividades ilícitas en sectores determinados por combos o bandas, con presencia de algunos desmovilizados.

Las autoridades también defienden el proceso de reinserción y lo califican como exitoso.

Según el Programa de Paz y Reinserción de la Alcaldía, 4.195 desmovilizados de las Auc y 720 de las guerrillas están registrados en Medellín.

Del primer grupo hay 2.805 estudiando, 1.865 trabajando y 3.541 de ellos asisten a los talleres sicosociales. En contraste, son 133 detenidos por delinquir y 175 asesinados.

"Esto demuestra que la mayoría tiene un proyecto de vida en la legalidad y que una minoría se apartó del proceso. Con la desmovilización no desapareció la delincuencia y si un 10 por ciento de los desmovilizados delinque o pertenece a bandas, es claro que las comunidades los identifican con la organización con la que los conocieron", explicó Jorge Gaviria, coordinador del Programa de Paz y Reconciliación.

Para la Personería de Medellín, la situación responde a una nueva dinámica urbana. "Existe otra configuración de la violencia, con nuevos grupos armados ilegales, pero que llámense emergentes, rearmados, disidentes, siguen operando", advierte el personero Jairo Herrán.

Agrega que producto de eso continúan fenómenos como "el desplazamiento urbano (191 personas este año), el reclutamiento, extorsiones y violación de derechos humanos".

Debate regarding paramilitaries continues
While some human rights institutions accused groups -that include demobilized individuals- of "territorial control" in some neighborhoods of Medellín, authorities defended the reinsertion process.

According to the president of Corpades, Luis Fernando Quijano, the Mayor's Office is denying this problematic but in Medellín there are paramilitaries that charge for vigilance and threaten community leaders and residents.

Authorities said that only 10% of the 4.130 demobilized people in Medellín have been caught in criminal acts.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD