Nicaragua anunció la posibilidad de demandar a Colombia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), de la Haya, para recuperar más territorio marítimo. Esto reaviva el problema limítrofe entre Nicaragua y Colombia.
Carlos Argüello, el agente del país centroamericano en la CIJ de la Haya, habló sobre una posible nueva demanda contra Colombia para recuperar más plataforma continental en el mar Caribe.
Argüello advirtió que Nicaragua estudia la posibilidad de recuperar la plataforma continental extendida a la cual tiene derecho, según lo establecido en la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, por eso estudian los pasos a seguir, aunque la decisión final la tomará el presidente Ortega.
"Nicaragua no está inventando ningún alegato, todo está plasmado en el derecho internacional, pero se analiza en qué oportunidad se hace el reclamo", razonó Argüello.
Mientras, los expertos en Derecho Internacional, Mauricio Herdocia y Manuel Madriz, respaldaron ante la prensa la postura de Nicaragua, de reclamar ante la CIJ más plataforma continental en el mar Caribe.
Para Herdocia, Nicaragua tiene una plataforma continental más allá de las 200 millas en el mar Caribe, y eso es importante tomarlo como punto de partida en una nueva demanda contra Colombia.
El experto indicó que solo resta ampliar y completar la información presentada por Nicaragua, y la Comisión de Limites sobre plataforma continental pueda emitir sus recomendaciones pertinentes.
"La Convención de Naciones Unidas es muy clara al establecer este derecho de las naciones, y el cual es ipsofacto", externó Herdocia, quien en 2005 era el agente de Nicaragua en la CIJ en el litigio limítrofe con Costa Rica, en el Río San juan.
Agregó que el punto a analizar, tiene relación a la estrategia de Nicaragua, si invoca el punto 8 del artículo 76 de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, o si efectivamente interpondrá una demanda contra Colombia, pero eso no forma parte de la citada Convención.
"Nicaragua y su gobierno analizan la estrategia que podría estar impulsando, pero no se puede poner en duda, el derecho de extender o ampliar su plataforma", subrayó Herdocia.
Añadió que pese a la retórica del gobierno de Colombia, al negarse aceptar el fallo del 19 de noviembre de la CIJ, Nicaragua ejecuta la sentencia, y lo demuestra con el patrullaje constante en los espacios restablecidos por la CIJ, en el mar Caribe.
"Como dice el doctor Argüello, Nicaragua sí tiene el derecho, y más aún porque quedó pendiente de ver hasta dónde llega la plataforma continental del país", subrayó Madriz.
Para Madriz la plataforma continental tiene dos vertientes, como son la geológica y la jurídica, ésta última es reconocida por el derecho internacional, y establece las 200 millas.
Agregó que la vertiente geólogica va más allá porque tiene relación con la margen externa de la plataforma continental.
Pero hay otra decisión del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, que molesta a algunos países es la de construir el Canal Interocéanico, Costa Rica ya anunció su desacuerdo.
Carlos Argüello también reaccionó a las declaraciones del canciller de Costa Rica, Enrique Castillo, de que Nicaragua les debe pedir permiso, si pretende construir el Canal Interocéanico.
Ortega, durante la Cumbre del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), realizada en Costa Rica, la semana pasada, se refirió a la construcción del Canal Interocéanico en Nicaragua, ante algunos mandatarios, lo cual hizo reaccionar a Castillo.
Argüello culpó a Costa Rica de lanzar por todo el mundo una campaña denigrante contra Nicaragua tratando de impedir que haga un Canal, y pretendiendo se le pida permiso para su construcción.
Agregó que el Canal, de acuerdo a los tratados internacionales, puede construirse sin necesidad de pedir permiso a Costa Rica, tal como lo dejó entrever reciente el canciller Castillo.
Agregó que están el Tratado de 1858, y el Laudo Cleveland, donde Nicaragua no tiene obligación de pedir permiso a Costa Rica, y jurídicamente la posición de ese país está fuera de lugar.
Nicaragua y Costa Rica mantienen un diferendo ante la CIJ por asuntos, limítrofes en el Río San Juan.