En Medellín y sus cinco corregimientos viven unas 200 especies de aves, residentes y migratorias.
De ellas, 4 son endémicas del país y 2 están amenazadas de extinción. Casi la mitad depende de los bosques nativos para su supervivencia, según Jorjany Botero Orrego, directora ejecutiva de la Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO).
En todo el Valle de Aburrá existen "registros históricos de 455 especies, de las cuales solo 320 se han observado recientemente". Es decir, 135 se han extinto regionalmente o están en alto riesgo.
En Colombia van unas 1.900 especies identificadas.
Sí, una ciudad de aves. Y por eso, en sus 30 años, la SAO, fundada por el hermano lasallista Marco Antonio Serna, realizará del 6 al 9 de noviembre el Primer Festival de las Aves.
Por su posición geográfica, agrega Jorjany, este es un centro de biodiversidad tropical en un departamento donde confluyen varios ecosistemas biodiversos.
El festival tendrá variada programación gratuita para toda clase de públicos.
Habrá conferencistas internacionales y nacionales que " contarán su cuento", nada de charlas científicas, dice Ana María Castaño Rivas, presidenta de la Sociedad.
En el Colombo Americano se tendrá el Bird Film Festival; habrá una "ciclada" de El Volador al Jardín Botánico; exposición y concurso de fotografías; lanzamiento de la nueva guía de aves del Aburrá,; y recorrido guiado por las aves del Zoológico Santa Fe.
El festival es apoyado por entidades oficiales y privadas.
El objetivo, comenta Jorjany, es "promover la divulgación, sensibilización y conservación de la biodiversidad de Colombia a través de un festival dedicado a las aves".
Es que en la región aumenta de manera importante el número de personas que hacen observación de aves, reporta Ana María.
Una manera de festejar tanta ave en la ciudad y el Aburrá y de posicionar a Medellín, dice Jorjany, como capital mundial de las aves.
Noviembre para volar.
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no