x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Medellín se raja en accesibilidad

De 0 a 10, las fuentes le dan un 4,6. Expertos aceptan que la ciudad ha avanzado, pero falta demasiado.

  • Medellín se raja en accesibilidad | Expertos coinciden en que la accesibilidad de la infraestructura de La Alpujarra es deficiente, tanto en movilidad como en comunicación. FOTO ARCHIVO, DONALDO ZULUAGA
    Medellín se raja en accesibilidad | Expertos coinciden en que la accesibilidad de la infraestructura de La Alpujarra es deficiente, tanto en movilidad como en comunicación. FOTO ARCHIVO, DONALDO ZULUAGA
13 de mayo de 2012
bookmark

M atías Restrepo tiene siete años y no sabe lo que es caminar. Una paraplejia que lo acompaña desde el nacimiento lo ha mantenido toda la vida en una silla de ruedas.

Pero pese a la dificultad, el niño es alegre. Sin embargo, su existencia sería más amable si Medellín no tuviera tantas barreras para él, una de las 125.000 personas discapacitadas de la ciudad, según la Encuesta de calidad de vida 2011, de Planeación Nacional.

Diego Echeverri , arquitecto experto en accesibilidad y entorno físico; Berny Bluman , director de Colombia Accesible; Sonia Gallardo , directora de El Comité de Rehabilitación, y el concejal Álvaro Múnera , calificaron la accesibilidad de la ciudad y, de 0 a 10, el promedio de sus conceptos fue 4,6, lo que revela que hay avances pero falta demasiado.

A Matías, la silla se le atora en la rampa del colegio y a veces los taxistas le hacen mala cara para llevarla. Y eso que cuenta con Andrés, su padre, un enfermero que, como edil de la JAL de la comuna siete (Robledo), batalla no solo por él sino por los demás discapacitados de su zona.

Los principales obstáculos que tiene esta población están en movilidad y comunicación.

El mismo Luis Fernando Suárez Vélez , secretario de Bienestar Social, reconoce que ninguna ruta de servicio público les proporciona facilidades de acceso.

La Secretaría de Tránsito ha venido trabajando para que al menos el 10 por ciento de los buses tenga entradas adecuadas para ellos. Los conductores deben servirles como al resto de usuarios. Si se niegan a transportarlos, violarían el artículo 131 del Código de Tránsito y podrían recibir una sanción de 283.350 pesos.

En comunicación la principal desventaja la tienen los sordos, pues muchos no saben leer y casi en ningún espacio ni programa televisivo encuentran soluciones en lengua de señas.

Y para los ciegos, si bien hay libros escritos en lenguaje braille, ni estos ni las bibliotecas que los albergan son suficientes.

Lejos del diseño universal
El otro gran obstáculo está en la entrada a los espacios públicos y privados. Sonia Gallardo Gómez, directora de El Comité de Rehabilitación, indica que los semáforos con contadores sonoros y las losetas táctiles en algunos andenes son un avance. No obstante, enfatiza en que, en sus obras, Medellín aún no incorpora el diseño universal, que busca que toda construcción pueda ser usada por todo el mundo.

A ella le preocupan los escenarios culturales y deportivos, aunque destacó los de los Juegos Suramericanos 2010.

Luis Alberto Palacio , un ciego que estudia en la Universidad de Antioquia, agrega que en vivienda, la prioridad del primer piso siempre debe ser para los discapacitados, lo que, según denuncia, no ocurre.

Sobre este tema, en la Universidad Nacional, sede Medellín, se desarrolló este fin de semana el seminario Arquitectura sin barreras.

El arquitecto chileno Roberto Guerrero, uno de los expositores, sugiere que los discapacitados asesoren a los constructores en su formación y en la concepción y evaluación de los proyectos. "Más que la barrera física, hay que eliminar la discriminación social, pensar en el individuo", anota el experto y destaca el parque de los Pies Descalzos, "donde prima la libertad y no hay obstáculos".

Ángela Ríos , arquitecta de la Secretaría de Obras Públicas, afirma que, con la Política Pública de Discapacidad (Acuerdo 86 de 2009), la Alcaldía viene trabajando para que las obras cumplan las normas de accesibilidad. Entre ellas resalta los puentes de la Terminal del Norte y la Feria de Ganados.

La funcionaria asegura que, desde 2009, la Administración ha invertido 12.500 millones de pesos en adecuaciones, pero "nos falta ser mucho más juiciosos en aplicar normas NTC a la hora de concebir las obras", acepta.

Resta entonces, como dice la directora de El Comité, "pasar de los gerundios eternos a la acción".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD