Con el guiño del presidente Juan Manuel Santos al uso de la marihuana con fines terapéuticos, se abre espacio para el debate alrededor del consumo de la sustancia, que si bien en pacientes terminales tiene efectos benéficos, para el llamado uso recreativo puede ofrecer resultados nocivos.
Para Ubier Gómez, toxicólogo del Hospital Universitario San Vicente Fundación, el uso de la marihuana con fines médicos solo debería ser aprobado en quienes, por sus patologías, no tienen posibilidades de sobrevivir en el corto plazo.
¿Cuáles son los beneficios de usarla en pacientes con condición terminal?
"Algunos de los componentes de la marihuana sirven para el manejo de vómito, estimulan el centro del apetito, por lo tanto la sustancia eleva el deseo de consumir alimentos en grandes cantidades, lo que resultaría beneficioso en pacientes con cáncer y otras enfermedades terminales. También es posible que tenga efecto analgésico, potenciando los medicamentos suministrados para el dolor y hasta ser antidiarréico".
Desde el punto de vista no terapéutico, ¿cuáles son los efectos nocivos de la marihuana?
"Quienes la consumen tienen una velocidad de reacción muy lenta frente a estímulos que pueden ser peligrosos, por eso el consumo de un cigarrillo de marihuana es comparable con una persona con alcoholemia grado dos. El hecho de que la persona experimente mayor sensibilidad y mayor captación es un error porque cuando se hacen pruebas neuropsicológicas, se detecta que tienen problemas de orientación, de atención, de cálculo y de memoria".
¿Cuál es el nivel de toxicidad de la marihuana?
"Los sitios donde más se pega la marihuana son los testículos, el cerebro y en la grasa corporal. En los testículos disminuye la producción de espermatozoides y testosterona. En las mujeres, puede producir toxicidad en los ovarios.
La que se pega a testículos, cerebro y masa corporal se queda allí por dos o tres meses, tiempo variable dependiendo de la frecuencia y la cantidad del consumo. Si bien el efecto psicoactivo dura apenas cuatro horas, el resto de los componentes se quedan allí y matan neuronas. Eso explica por qué hay una muerte acelerada de las neuronas y por qué es seis veces más frecuente la esquizofrenia en consumidores de marihuana".
¿Afecta otros sistemas?
"El patrón de consumo de un cigarrillo de marihuana es diferente al tradicional porque se inhala y se exhala, mientras que las personas cuando inhalan la marihuana lo hacen de manera sostenida por varios segundos, suspenden la respiración y eso permite que la combustión del vegetal se deposite en el pulmón, de manera que es más tóxico para el pulmón un cigarrillo de marihuana que uno común. Tiene además un efecto broncodilatador, con la consecuencia de un daño irrigativo pulmonar producido por el humo".
¿Y altera el corazón?
"La marihuana es vasodilatadora, por esa razón los ojos se ponen rojos. Eso va de la mano de la disminución de la resistencia vascular periférica, entonces el corazón tiene que latir rápidamente a fin de compensar la vasodilatación, lo que aumenta en un 30 por ciento la frecuencia cardiaca. Eso significa que si hay presencia de cardiopatía puede precipitar una arritmia o un infarto. En las mujeres en embarazo el efecto vasodilatador se refleja en la placenta, hay mayor crecimiento del bebé, lo que no es sano porque se deposita la marihuana en su cerebro y produce alteraciones cognitivas que pueden ser permanentes".
Con estos efectos ¿qué tan positivo sería el uso médico de la marihuana?
"La aprobación con fines terapéuticos no significa que cualquiera la pueda consumir. Debe ser prescrita por un profesional calificado que pueda expedir una fórmula y haga un control del número de unidades que debe consumir. La marihuana solo debe usarse cuando se agoten otras alternativas terapéuticas y no haya éxito. Ahí se habla de uso adecuado".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6