"Pertinaces en este mal motivo, / juntóse luego cantidad de rama, / traen después al mísero captivo / En presencia de aquella que lo ama: / de fuscos humos rodeado vivo / su vida consumió la viva llama; / Y ya podéis sentir qué sentiría / la miserable madre que lo vía." (Parte 3, Elegía a Benalcázar, Canto 5, 467).
Así canta el cronista Juan de Castellanos, en las Elegías de varones ilustres de Indias , la muerte de Timanco, príncipe indígena que el conquistador Pedro de Añasco lleva a la hoguera, después de negarse a pagar una Encomienda.
La Cacica Gaitana presencia el ajusticiamiento de su único hijo y, desgarrada de dolor, reúne a más de seis mil indígenas para la venganza. De madrugada, captura a Añasco, quien recorre parajes cercanos con sólo veinte hombres: dieciséis son asesinados, y tres huyen a Timaná para contar el ataque. La Gaitana le saca los ojos a Añasco y, con una soga al cuello, arrastrado por bestias, lo exhibe agonizante de caserío en caserío.
El ex presidente Belisario Betancur dice que "Colombia está en deuda con las mujeres a lo largo de su historia". Y es que rara vez salen de los anaqueles Manuela Beltrán, Policarpa Salavarrieta (ya ni la billetera la recuerda), Manuela Sáenz de Santamaría, Agustina Ferro, Ramona Alvarán, Juana Ramírez, Matilde Guevara, Anselma Leyton, Eulalia Buroz, Presentación Buenahora, Dolores Torralba, Rafaela Rangel?
En la lista de rebeldes también están la cacica Zulia (bisabuela de Francisco de Paula Santander), la aguerrida princesa Fresia, y quién sabe cuántas nativas que se lanzaron desde las rocas de Muzo para no ser esclavas de los conquistadores.
Pero la Historia no es una. Tiene múltiples versiones, legítimas o no. Incontables formas de ser contada. Y nada es tan bello como convertir la Historia en cuento (con el rigor que confiesa el carácter fabulado de la narración).
En el mundo del cuento todo es posible, el que cuenta y el que oye saben que hay una ficción de por medio, basada en la realidad. No existe una única verdad.
' La Gaitana, Primer Grito de Libertad ' es un cuento que conmemora el Bicentenario de la Independencia. La Compañía Danza Concierto, bajo la tutela de Peter Palacio, y el Taller de Composición del Departamento de Música de la Universidad Eafit, dirigido por el maestro Andrés Posada; estrenarán mañana el montaje de esta leyenda, en el Teatro Metropolitano.
"Ningún animal hay de su cosecha / tan cruel, tan protervo ni tan fiero, / Cuanto flaca mujer, si se pertrecha / (para vengarse) de furor severo; / y aun con matar no queda satisfecha, / siendo de las venganzas lo postrero, / Pues muchas dellas con los cuerpos muertos / Usaron detestables desconciertos." (Parte 3, Elegía a Benalcázar, Canto 7, 477).
¿Independencia? Pura ficción.
Que pululen Scheherazadas contando mil y una historias, de mil y una maneras, de libertad.
A crear y recrear otras Independencias: harta estoy del florero de Llorente.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6