x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La poesía, cerca de la naturaleza

Hoy se acaba el Festival de Poesía de Medellín. El mensaje llegó desde los poetas indígenas.

  • La poesía, cerca de la naturaleza | Rita es una de las poetas indígenas invitadas al festival. Hoy estará en la clausura. Sigue el homenaje al origen. FOTO JAIME PÉREZ
    La poesía, cerca de la naturaleza | Rita es una de las poetas indígenas invitadas al festival. Hoy estará en la clausura. Sigue el homenaje al origen. FOTO JAIME PÉREZ
29 de junio de 2012
bookmark

Rita canta y toca algo así como un tambor, aunque no sea uno. Cierra los ojos, sin parar. Es su poesía la que sale en sus palabras, tan cercanas a ella, tan lejanas al español.

En su idioma, el innu, su poesía es exacta y existe. En otro idioma, en francés por ejemplo, que también lo habla, "no solamente pierdo palabras o ideas, sino que también pierdo poemas completos, porque hay poemas que no se pueden escribir".

Su tradición familiar y cultural es oral y, por eso, no tiene la tradición de sentarse en una mesa a escribir poesía. Los poemas, dice ella a través de Juan Pablo Castrillón , el traductor, le llegan a su cabeza de una voz exterior. "Yo tengo una vida y me gusta sentir la poesía y vivirla en el exterior, para luego contarla a las demás personas, como un mandato del gran espíritu".

Escribe su nombre: Rita Mestokosho . Luego, poete innu. Nació en la comunidad Ekuanitshit, de Canadá. Y ella lo describe así, en un texto que escribió ya hace un tiempo: "Yo vengo de la nación innu, un pueblo que se edifica con las palabras, con la música".

Rita fue una de las invitadas al Festival de Poesía de Medellín, que hoy llega a su último día. Una de los 17 indígenas que vinieron a compartir su idea del mundo y de la poesía. El homenaje, de hecho, era para ellos, al espíritu de los pueblos aborígenes.

"Queremos escuchar de nuevo las voces de los poetas aborígenes del mundo que nos recuerdan de dónde venimos y cómo tenemos que cuidar esas raíces y esa memoria, para saber hacia dónde reorientar nuestra mirada y nuestra historia, tan maltrechas, tan golpeadas por una época de violencia y de indigencia material y espiritual que ya no queremos", señala Fernando Rendón , director del festival.

Y ellos se reunieron y conversaron de sus ideas, de sus cosmogonías, de sus vidas, de su relación con la naturaleza.

"El mensaje fundamental de estos encuentros -comenta Rita- es que en un momento de crisis las personas puedan encontrar sus raíces en la madre tierra, en el lugar de donde venimos, porque como todos sabemos no estamos caminando en el vacío. La tierra nos está soportando y por esto mismo cada hombre tiene una responsabilidad y una misión que debe cumplir y respetar".

Entonces hace una pausa y da un ejemplo. Espera que en un futuro todas las montañas con las que se encontró en Medellín, sigan estando. "Son unas montañas portadoras de agua, de aire y tienen una gran fuerza. Yo espero que esto suceda para que las próximas generaciones puedan igualmente habitar esta tierra".

Las ideas
Lo que toca Rita no es un tambor, aunque parezca. El nombre es difícil de pronunciar: teueikan. Y ella canta, por esa relación que encuentra entre la música y la poesía. "Hay una música que me persigue sin cesar, es la poesía, la música del alma".

Cada quién tiene su manera de encontrarse con la poesía. Para Rita es un sentimiento. La inspiración la encuentra en su cultura, en la cotidianidad. Y no es tan lejana.

"Cuando veo a mi madre hacer el pan en el horno en invierno, porque solo en invierno lo puede hacer. Cuando veo a mi padre salir a pescar, eso hace parte de la poesía. También algo muy importante es el combate que hemos librado para mantener el lenguaje vivo, así como vivir dentro de un país que se llama Canadá y vivir de una manera marginal, ha sido también parte de mi poesía".

Rita habla en francés. Habla de la poesía y del alma. Está con su gorro, hacia la izquierda, que en su cultura significa que está casada.

Habla despacio. Tiene que ver con la palabra. Con la música. Con la importancia de la tierra. Y eso era lo que querían decir. Que todavía hay mucho por hacer y por cuidar. Y que de eso, por supuesto, depende el futuro y la casa de los que vienen más adelante.

El primer día, Hugo Jamioy , de la nación Kamsá, Colombia, leyó su poema: "Siempre es bueno tener los pies en la cabeza, dice mi Taita, para que tus pasos nunca sean ciegos".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD