La industria de la comunicación gráfica, que registró exportaciones por 371 millones de dólares -con una caída del 5 por ciento-, se ha planteado una meta grande y ambiciosa (Mega) de exportar, en el año 2012, 720 millones de dólares y registrar ingresos totales por 1.600 millones de dólares. Y, para el año 2032, la mega apunta a unos ingresos por 15.100 millones de dólares, de los cuales 6.800 millones de dólares serían de exportaciones. De verdad, una meta muy ambiciosa.
¿Cómo lograrla? Con base en cuatro estrategias básicas: aumentar la oferta de productos de valor agregado, incrementar la orientación hacia el exterior, mayor madurez y cooperación entre sus miembros y reducción de la informalidad. Y ha identificado 27 iniciativas en cuatro ejes de trabajo: capital humano, normatividad, fortalecimiento y promoción e infraestructura.
Según el presidente del Comité Regional de Andigraf, Francisco Javier Alvarez, los empresarios están pensando en el aprovechamiento al máximo del potencial que presentan los diferentes tratados comerciales vigentes y próximos a regir, entre ellos, los TLC con Canadá y los países EFTA (Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein), lo mismo que el TLC con la Unión Europea, sin dejar de lado el mismo TLC con Estados Unidos.
Pero el reto no solo tiene que ver con el aumento de las exportaciones, sino con la inversión interna para producir lo que hoy se importa: las inversiones en las empresas del sector solo llegaron a 61,5 millones de dólares en 2008, con una reducción del 14 por ciento y las importaciones de productos provenientes de China, Estados Unidos, Perú, España y México, crecieron el 20 por ciento, hasta 236 millones de dólares.
El gremio estima que el mercado de Estados Unidos, el segundo mercado, con 34 millones de dólares exportados en 2008 (de ellos, 24 millones en libros), "está pulpito", sobre todo para productos de valor agregado, como cuadernos tipo agenda, etiquetas y empaques.
El primer mercado tradicional es Venezuela (por lo menos hasta ahora), con 140 millones de dólares y luego se ubican México (32 millones) y Ecuador (28 millones), pero el sector también tiene el reto de profundizar mercados como los de Costa Rica, Panamá, Argentina, Chile, Guatemala y República Dominicana, entre otros.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6