x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Gabo, un canto a la vida

Gossaín habla del Gabo tímido, del vallenatero, del amigo, del periodista, del gran hombre.

  • Gabo, un canto a la vida | Foto Colprensa
    Gabo, un canto a la vida | Foto Colprensa
19 de abril de 2014
bookmark

Juan Gossaín, periodista y amigo entrañable de Gabriel García Márquez, fue uno de los primeros en recibir la triste noticia de la muerte del Nobel de Literatura. Mercedes Barcha, esposa de Gabo, lo llamó desde México, a él y a un selecto grupo de amigos, para compartir su sentir.

A pesar de que la noticia le duele, no puede parar de contar las anécdotas que lo trasladan a esos bellos momentos que lo unen a Gabo. Gossaín nos habla del "Gabo" tímido, del vallenatero, del Nobel de Literatura, del amigo, del periodista, del ser humano, del gran hombre que siempre tendrá presente.

Usted ha hablado de que Gabo es acreedor de la inmortalidad, ¿Por qué?
"El mejor novelista que ha producido la lengua castellana después de Don Miguel de Cervantes es Gabriel García Márquez. No lo dudo, García Márquez es inmortal desde el momento en que comenzaron a aparecer sus libros, incluso antes del Premio Nobel. El Premio Nobel fue un reconocimiento, pero no fue un lanzamiento. Desde que aparece La Hojarasca y luego La Mala Hora, El Coronel No Tiene Quien Le Escriba, el libro de cuentos de Los Funerales de la Mamá Grande, en seguida nada menos que Cien Años de Soledad. En ese momento García Márquez se ganó la inmortalidad, se la ganó en vida que es lo importante, se la ganó porque su obra es un patrimonio de la lengua castellana, porque donde quiera que haya un solo ser humano que hable castellano, García Márquez será patrimonio de ese ser humano".

Gabo era alegre y reservado. ¿Cómo era con usted?
"Era un hombre muy tímido, muy reservado y eso ocasionó varios malentendidos. Mucha gente que lo reconocía le hablaba y Gabo les sacaba el cuerpo y me decían después que Gabo era orgullo, soberbio, que no le hablaba a la gente. Creo que confundían la timidez con la soberbia. Solo delante de muy pocos amigos y muy pocas veces se presentaba sin prevenciones, sin reservas, se sentía en familia, se sentía en grupo. La última vez que yo lo vi estábamos en un almuerzo que le brindó una amiga nuestra y él estaba sentado cuando llegó una banda de músicos de Montería tocando un porro, al oír los primeros compases empezó a llevar el ritmo con la mano sobre la mesa y después se puso a cantar. Pero era que estábamos pocas personas y él se sentía en confianza".

¿Alguna vez oyó cantar vallenatos a Gabo?
"Ese es uno de mis mejores recuerdos. Éramos jurados en el Festival Vallenato, Gabriel García Márquez, Enrique Santos Calderón, el maestro Luis Enrique Martínez y yo, hace ya muchos años, estábamos en la tarima del Festival la noche de las finales y nos bajamos de la tarima y nos encerramos en la oficina de la administración del Festival a tomar nuestra decisión. En ese momento Gabo dijo que la canción vallenata más estremecedora que hay es la Elegía por Jaime Molina, de Rafael Escalona la que comienza "recuerdo que Jaime Molina cuando estaba borracho..." y él se puso a cantarla y me impresionó. Una voz un poco bajita pero muy grave, profunda, cantaba muy bellamente el vallenato, con mucho amor y con un gran sentimiento. Pero eso no es todo, enseguida llamó a uno de los músicos y le dijo que les prestara la caja y se puso la caja entre las piernas y comenzó a tocarla. Era un excelente tocador de caja vallenata y un excelente cantante de vallenatos".

La muerte, el amor y la espera estuvieron presentes en los libros de Gabo. ¿Cuál cree que era la inspiración?
"La vida, sin duda alguna. Lo que inspiró a García Márquez en toda su obra, tanto periodística como literaria fue la vida, pero sobre todo la vida en el Caribe, la manera de ser de la gente, las excentricidades, la realidad mágica que aquí se vive, que no es realismo mágico sino la realidad mágica de todos los días. Lo que hay en sus obras es un canto a la vida y a la alegría de vivir".

¿Qué rasgos destaca del Gabo periodista?
"Cuando Gabo empezaba en El Universal de Cartagena como periodista tenía 20, 21 0 22 años. Hubo en El Carmen de Bolívar un tiroteo el 16 de julio, que era el Día de La Virgen del Carmen, la patrona del pueblo. El periódico mandó a García Márquez, su joven reportero, a que cubriera los hechos. Mandó una noticia en la que relataba lo que había pasado. Hubo como siete personas heridas, incluso hubo un disparo que le pegó al paso donde llevaban alzada a la virgen, entonces Gabo escribe su relato y a mí me fascinó el subtítulo que es una obra maestra. El título decía: "Policía dispara contra procesión de la virgen en El Carmen de Bolívar". Y el subtítulo: "Siete heridos, entre ellos la virgen".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD