x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Fantasmas y desaparecidos

  • Fantasmas y desaparecidos
01 de enero de 1900
bookmark

Nueve cuentos -un novenario de cuentos-, como para ser leídos uno por noche en memoria de tantos muertos y desaparecidos pero, también, de tantos vivos envueltos en la ominosa atmósfera de la muerte en este país, componen Réquiem por un fantasma, libro inquietante y bello, no por la truculencia fácil en la que suelen caer aún, casi obligatoriamente, nuestros narradores cuando se ocupan de temas como la violencia o los conflictos sociales, sino por la particular fuerza poética y la sutil contención estilística que lo sustenta, que hace de esta reciente obra un hito verdadero, una propuesta honda y distinta en la literatura colombiana.

A Pablo Montoya se le reconoce hoy por hoy como una de las voces más importantes de la última narrativa antioqueña, pese a ser santandereano de nacimiento. Su formación de músico, crítico de arte y estudioso de la literatura latinoamericana así como sus años de exilio en Francia, le han proporcionado precisamente una aguda capacidad, diríamos, de ver el país, de mirar esta "realidad" más allá de los clichés socioculturales y estéticos predominantes.

Sobre todo, le han permitido concebir la literatura como una experiencia de universalidad en lo que implica de gestación creadora y noción intelectiva. Para él la escritura no está sometida a otra cosa que no sea su propia dinámica de expresión y voluntad de estilo. Tal vez la constante mayor de su escritura sea la cercanía, la convivencia con lo poético en su más alto sentido, porque en realidad más que narrador a secas, Pablo Montoya es un poeta en la línea menos común, superadas ya las manifestaciones del lirismo tradicional. Poética que, como se sabe, no se ciñe ahora a las formas conocidas del poema y sí se traslada mejor a la prosa con todo lo que ella asume en decantación, exigencia y significado.

Esta mirada, esta poeticidad sustancial suya define sin duda la dirección y la forma de los cuentos que constituyen Réquiem, pues, desde el sugestivo título somos introducidos, por decirlo así, en los entretelones de un lenguaje de connotaciones misteriosas, siniestras si se quiere, cuyas claves se desatan a lo largo de los diferentes relatos descubriéndonos aspectos esenciales: la presencia de la muerte hecha revelación y destino en cuentos como El ángel negro, Réquiem por un fantasma, Sombra última , Historia de Lina; el amor, su contraparte y su respuesta en un texto evocativo y extraño como Juego de niños; el mal, la violencia incoada de la realidad en Tarazá; la esperanza, la persistencia en la vida y la fortaleza en medio del dolor en un cuento conmovedor pero hermoso en su contención emotiva como Exhumación; y, en todos, la belleza, el erotismo, el amor que se pone a prueba, como reservas, defensas, refugios, fuerzas.

Hay una característica común en todos los cuentos del volumen: esa atmósfera desvaída, casi irreal de una cotidianidad sin duda más bien siniestra y amarga, donde aparecen los temas más duros de lo que ha sido historia o deshistoria nuestra: la desaparición forzada, el asesinato, la amenaza, la locura, el desplazamiento, el miedo y la desesperanza en medio de una aparente normalidad, el fácil, azaroso y contradictorio modo de vida que llevamos.

Entramos en esta atmósfera lúgubre con aprensión y a la vez, con interés creciente, desde el primer relato: Noche de luna llena, narración inicial que nos introduce de inmediato en la atmósfera fantasmal donde se insinúan todos los elementos desarrollados luego: la noche, la extrañeza, la soledad, el vacío, la incertidumbre, el silencio y la enajenación, el amor como deseo inasible y también promesa.

Pero es Antígona, quizá, uno de los relatos más intensos y sugerentes del libro: Sara busca a su hermano desaparecido con la obsesión con que en el teatro debe encarnar a la heroína trágica. En esa búsqueda, como en la obra que ensaya, está el sentido final de su vida. No tendrá descanso, sosiego ni sentido sino hasta el momento en que por fin el cuerpo de Manuel (también poeta demente), no será más ese fantasma "flotando en la nebulosa de alguna manga, de alguna carretera, de alguna zanja en las periferias de Medellín". La vida, el amor, la locura, la belleza y la muerte se fusionan en esta historia con excepcional fuerza y maestría.

De pronto, la secretaria entra. La necesitan al teléfono, Sara, dice con suavidad. Ella vacila. El último timbre suena. No debe salir, lo sabe, pero sale. Sabe también que debe regresar de inmediato a escena. Atraviesa el patio. Su corazón es un territorio resquebrajado pero ya no hay vértigo. Toma el teléfono y suena una voz del anfiteatro. Manuel por fin es un nombre pronunciado. (p. 38)


En contraste con el dramatismo alto de Antígona, está la asordinada, serena visión de la cotidianidad que Exhumación nos ofrece: esa humilde aceptación de la fatalidad que no obstante, parece reafirmar el amor, la voluntad de vivir.

Llama la atención, además, un relato como Tarazá por el tono de crónica periodística que consigue mostrar con eficacia y sin adornos la silenciosa tragedia de la metamorfosis que un hombre en principio limpio e ingenuo, como Albeiro, el amigo del narrador, puede sufrir, sin que lo advierta, hacia lo terrible, lo monstruoso. Transformación que se operó en ciertos sectores de la sociedad y que degeneró entonces en la conocida crisis moral y violencias reflejadas en este libro, con transparencia, respeto por el lector y sutileza estilística.

Réquiem por un fantasma es una mirada de fondo sobre una realidad tantas veces torpe, oportunista y obviamente contada. Mirada que revela, en cambio, otra cosa, mirada que nos lleva a descubrir y apreciar por nosotros mismos sus otros pliegues, su lado oscuro, su cara verdadera.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD