x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Julio Verne, un genio incomprendido

  • Archivo Julio Verne
    Archivo Julio Verne
  • Autor

Gustavo Arango


 Profesión:
Escritor

Nacionalidad:
Colombiano


 Contexto
Julio Verne nació en Nantes, Francia, en 1828 y murió en Amiens, Francia, en 1905. En este 2005 cuando se recuerda el aniversario de su muerte, la personalidad y la obra de este hombre, lúcido y visionario, cobran importancia mayor.El escritor antioqueño Gustavo Arango, profesor de Literatura en la Universidad del Estado de Nueva York en Oneonta, observa con detenimiento algunos aspectos de la obra de este autor que injustamente se ha visto sólo como escritor de historias para jóvenes, lo que ha evitado que se le reconozca en todo su valor. A Julio Verne se le observa como el precursor de la ciencia ficción, un hombre adelantado a su tiempo, de una gran inteligencia y sensibilidad, que quiso ser marino en alta mar, que estudió Derecho, pero que nunca lo ejerció, pues su verdadera vocación era la literatura, lo que le valió el enfrentamiento con su familia, que no supo compartir la afición de este soñador permanente.Entre sus obras están Viaje al centro de la tierra (1864), De la tierra a la luna (1865), Los hijos del capitán Grant (1867-68), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), La vuelta al mundo en ochenta días (1873) y Un capitán de quince años (1878). Julio Verne murió paralítico, sordo y casi ciego, lo que hizo que pasara sus últimos días aislado.
    Autor Gustavo Arango Profesión: Escritor Nacionalidad: Colombiano Contexto Julio Verne nació en Nantes, Francia, en 1828 y murió en Amiens, Francia, en 1905. En este 2005 cuando se recuerda el aniversario de su muerte, la personalidad y la obra de este hombre, lúcido y visionario, cobran importancia mayor.El escritor antioqueño Gustavo Arango, profesor de Literatura en la Universidad del Estado de Nueva York en Oneonta, observa con detenimiento algunos aspectos de la obra de este autor que injustamente se ha visto sólo como escritor de historias para jóvenes, lo que ha evitado que se le reconozca en todo su valor. A Julio Verne se le observa como el precursor de la ciencia ficción, un hombre adelantado a su tiempo, de una gran inteligencia y sensibilidad, que quiso ser marino en alta mar, que estudió Derecho, pero que nunca lo ejerció, pues su verdadera vocación era la literatura, lo que le valió el enfrentamiento con su familia, que no supo compartir la afición de este soñador permanente.Entre sus obras están Viaje al centro de la tierra (1864), De la tierra a la luna (1865), Los hijos del capitán Grant (1867-68), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), La vuelta al mundo en ochenta días (1873) y Un capitán de quince años (1878). Julio Verne murió paralítico, sordo y casi ciego, lo que hizo que pasara sus últimos días aislado.
01 de enero de 1900
bookmark

  • En recuerdo de un visionario, de un transgresor permanente.
Sobre Julio Verne circula una imagen estereotipada y simple que lo define como autor de novelas juveniles que además fue un adelantado estudioso de la ciencia, capaz de predecir los inventos que le darían su peculiar aspecto al siglo XX.

Olvidados de las consideraciones literarias, de su obra prolífica y diversa, las multitudes que hablarán de Verne este año con motivo del centenario de su muerte, el 24 de marzo, se concentrarán en la precisión con que vislumbró la llegada del hombre a la luna o la aparición de inventos como el submarino o el helicóptero.

Eso, a estas alturas, cuando la humanidad ya no se asombra con los inventos, resulta lo de menos. Si la anticipación científica, junto con la glorificación del progreso, fuera la única razón por la que Verne merece ser recordado, podemos estar de acuerdo en que su centenario marca el inicio de un merecido olvido como escritor.
A Verne se le confiere el mérito adicional de haber hecho predicciones históricas y sociales como la de la irrupción totalitaria del nazismo, en Los quinientos millones de la Begún. Pero hay mucho más que eso.

Es un error creer que los casi ochenta libros que escribió Verne están marcados por el optimismo científico que se respiraba a mediados y finales del siglo XIX. Ese deslumbramiento sólo está presente en sus obras más famosas: Cinco semanas en globo, De la tierra a la luna, Veinte mil leguas de viaje submarino, La vuelta al mundo en ochenta días y La isla misteriosa, pero incluso en ellas se asoma un elemento sombrío -una persistente desconfianza frente al corazón humano- que se haría más notorio en sus últimos años.

Una lectura atenta de estos y otros libros de Verne permite descubrir que su obra -repleta de mensajes cifrados- está muy alejada del concepto ensoñador y dulce que se tiene de la literatura juvenil. Verne ha corrido la suerte de otros autores que incomodan, como Herman Melville, Edgar Allan Poe y Hans Christian Andersen, a quienes -ante la imposibilidad de desaparecerlos- se les trivializa confinándolos al mundo de la literatura infantil y juvenil.

Algunos de los libros de Verne son decididamente sombríos. En Martín Paz (1952), por ejemplo, Verne nos narra una tragedia escenificada en el Perú: una historia de amor imposible entre un indio y la hija de un comerciante español. Allí todos pierden, no hay sonrisas ni bromas al final, sólo muertos. También podemos decir lo mismo de uno de sus últimos libros, el Eterno Adán (1905), que representa una visión apocalíptica del mundo, donde los personajes se encuentran atrapados y sin esperanza en las páginas finales. Si bien este libro parece haber sido escrito en su mayor parte por el hijo de Verne, a partir de un texto de su padre titulado Edom, este breve relato sirve de justo cierre a una obra menos optimista de lo que suele creerse.

Algo que se le ha negado a Verne es su filiación con una de las corrientes literarias más importantes del siglo XX: la literatura del absurdo. Quizá porque sus historias, en la superficie, resultan bastante lineales y casi todas concluyen con la superación de los obstáculos. Pero en su obra abundan personajes y situaciones típicos de ese género literario que se constituyó en espejo de un mundo sin esperanzas, después de los ruidosos entusiasmos que trajeron los inventos.

Suyo es uno de los comienzos literarios más originales y transgresores de la literatura universal. Las primeras líneas de La jangada (1881), en el original francés, aunque no parezca, dicen así: ?Phyjslyddqfdzxgasgzzqqehxgkfndrxujugiocytdxvksbxhhuypoh
dvyrymhuhpuydkjoxphetozsletnpmvffovpdpajxhyynojyggaymeqynfuqln
mvlyfgsuzmqiztlbqgyugsqeubvnrcredgruzblrmxyuhqhpzdrrgcrohepqxufivvrplphonthv
ddqfhqsntzhhhnfepmqkyuuexktogzgkyuumfvijdqdpzjqsykrplxhxqrymvklohhhotozvdksppsuvjhd?.

Después, por supuesto, vienen las explicaciones. Pero por ese instante que dura la lectura, Julio Verne se ha acercado a la filosofía que subyace bajo las obras de Beckett y de Ionesco. Sus personajes no esperan a Godot, hacen viajes extraordinarios para ir a buscarlo (lo cual los vuelve todavía más absurdos) y a veces incurren en la extrema insensatez de creer que han logrado lo que se proponen.

Verne, el marinero frustrado, el esclavo de un editor que le dio una fama engorrosa, el amargo padre de una familia con la que nunca consiguió comunicarse, ese capitán Nemo de tierra firme que decidió suicidarse trabajando, vio el abismo más allá del resplandor engañoso de los inventos. Pero pocos le han prestado atención a sus palabras.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD